• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Depresión » Siete mitos sobre la depresión

Siete mitos sobre la depresión

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Mitos sobre la depresión

La depresión es una problemática muy común. De hecho, todos, en algún que otro momento de la vida, nos hemos sentido embargados por sus síntomas. La tristeza, el llanto, la desesperanza y la apatía son sensaciones que no nos resultan del todo extrañas.

Sin embargo, lo cierto es que en el imaginario popular aún subsisten numerosos mitos sobre la depresión. Y estas falsas creencias se convierten en un problema para combatir los síntomas y tener una vida plena.

Algunos de los mitos más comunes son:

1. La depresión no representa un problema médico. En realidad, se estima que la depresión provoca cada año el suicidio de entre 50.000 y 70.000 personas. En Estados Unidos, cada año se hospitalizan unas 125.000 personas debido a la depresión y otras 200.000 están bajo tratamiento psiquiátrico. Estas cifras nos indican que la depresión es un problema real que afecta la esfera emocional, social y física de la persona.

2. La depresión es un problema exclusivo de los países desarrollados. Si bien es cierto que las cifras de depresión en los países industrializados supera a aquellos en vías de desarrollo, no es menos real que la depresión afecta a todas las culturas y países. De hecho, se estima que en el 2020 esta patología sea la segunda causa de discapacidad a nivel mundial.

PARA TI:  Facebook y depresión, el vínculo oculto

3. La depresión no afecta a los niños o adolescentes. Según cifras brindadas por el National Institute of Mental Health, 1 de cada 33 niños y 1 de cada 8 adolescentes experimentan la depresión. Obviamente, no se trata de la depresión mayor sino de una forma más leve.

4. La depresión forma parte del envejecimiento. En realidad, la depresión es una de las patologías menos típicas de la tercera edad. De hecho, este es el grupo menos afectado y donde menos suicidios se cometen por causa de la depresión.

5. La depresión desaparece con el tiempo. Cuando se trata de una depresión leve, esta puede desaparecer cuando ya no existen las causas que le dieron origen pero cuando se trata de una depresión mayor, será necesario someterse a tratamiento. La buena noticia es que la depresión no solo es tratable sino que tiene un índice de remisión del 90% de los casos que se someten a terapia.

PARA TI:  ¿Qué no decirle a una persona con depresión – y qué decirle en su lugar?

6. La depresión es una enfermedad de los débiles. En realidad, la depresión es una problemática que puede afectar a cualquier persona porque depende de múltiples factores, desde los condicionamientos biológicos hasta la educación recibida y las herramientas psicológicas que tenga a su alcance para hacerle frente a situaciones particularmente tensionantes y con un significado emocional muy negativo.

7. Las personas deprimidas no pueden lograr nada en sus vidas. La depresión es un obstáculo. De eso no hay dudas pero ello no significa que no se pueda vencer. De hecho, grandes personalidades como Abraham Lincoln, Miguel Ángel, Winston Churchill o Bruce Springsteen han padecido de depresión mayor.

 
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad