• Skip to content
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » ¿Somos más auténticos a medida que envejecemos?

¿Somos más auténticos a medida que envejecemos?

¿Crees que hoy te conoces mejor que en el pasado? ¿Piensas que eres más auténtico a medida que pasan los años? ¿Crees que en el futuro serás más auténtico de lo que eres hoy?

Estas fueron algunas de las preguntas que un grupo de psicólogos de la Universidad de Texas plantearon a un grupo de personas para descubrir si existe un patrón en la manera en que pensamos sobre nuestro “yo”.

La derogación del viejo “yo”

En un primer momento, los investigadores reclutaron a 250 estudiantes universitarios y les pidieron que indicaran cuánto coincidía su “yo” de la época del instituto con el “yo” actual. También les pidieron que estimaran cuánto se parecería su “yo” actual con el “yo” cuando terminaran la carrera.

Todos pensaban que el nivel de autenticidad aumenta a medida que pasan los años.

Los investigadores se preguntaron si ese fenómeno también ocurría en otras edades, así que reclutaron a otras 134 personas con edades comprendidas entre los 19 y 67 años. Les pidieron que dividieran su vida en tres capítulos: pasado, presente y futuro, y que escribieran una descripción para cada uno, evaluando su nivel de autoconocimiento y autenticidad.

Una vez más, las personas reportaron conocerse mejor y ser más auténticos con el paso de los años. Los psicólogos también descubrieron que cuanto mayor es la autoestima, más grande son las expectativas de ser más auténticos a medida que se madura.

Este fenómeno se conoce como la “derogación del viejo yo”. En práctica, cuando miramos a un pasado que consideramos lejano, tendemos a derogar ese antiguo “yo” a favor de la identidad actual. De hecho, en la mayoría de los casos, cuando miramos atrás para desempolvar el “yo” antiguo, podemos analizarlo con cierta distancia psicológica, adoptando la perspectiva de una tercera persona, casi ajena a esa identidad.

Esa distancia se produce porque, aunque somos conscientes de que esa persona éramos nosotros, no nos sentimos plenamente identificados puesto que encontramos demasiadas discrepancias con nuestra forma de pensar y ser actual.

Sin embargo, ¿es una ilusión o realmente somos más auténticos?

El permiso de la insolencia que conceden los años

Una amiga que ya cuenta con varias décadas en el calendario, suele decir que “los años conceden el permiso de la insolencia”. Se refería a que con la madurez psicológica nos atrevemos a ser más auténticos, a expresar lo que realmente sentimos y pensamos “sin pelos en la lengua”. Nos conocemos mejor, sabemos lo que queremos y lo que no queremos, y eso nos brinda una gran seguridad y autoconfianza para mostrarnos tal cual somos.

Durante la adolescencia y juventud, estamos en plena búsqueda de nuestra identidad. Suelen ser etapas confusas en las que exploramos diferentes identidades. También necesitamos ser aceptados por el grupo, por lo que en muchas ocasiones nos dejamos influenciar por los demás, supeditándonos a sus intereses y metas.

A medida que maduramos – lo cual no siempre coincide con el paso de los años puesto que se madura a través de las experiencias, no por el simple hecho de que el calendario siga adelante – vamos consolidando nuestra identidad. Esa identidad no es estática sino que sigue cambiando con el curso de la vida, pero vamos comprendiendo mejor quiénes somos, perfilamos nuestras metas, priorizamos nuestras necesidades, asentamos nuestro sistema de valores… En fin, le vamos dando a cada cosa el lugar que merece en nuestra vida.

Cuando maduramos, hacemos nuestra la frase de Oscar Wilde: “Sé tú mismo. Los demás puestos están ocupados”. Aprendemos a aceptarnos, con nuestras virtudes y defectos, porque comprendemos que somos maravillosa e imperfectamente únicos.

El regalo de la experiencia es que nos permite ser, sin estridencias, con absoluta y sencilla naturalidad. Te permite ser quien quieras ser. Te das cuenta de que agradar a todo el mundo significa terminar defraudándote y, finalmente, te otorgas el permiso para ser auténtico.

Sin embargo, no debemos dar por descontado esa autenticidad, hay que trabajar para deshacerse de los lazos sociales que la maniatan. El escritor estadounidense Patrick Rothfuss nos perfila un camino muy interesante para ir desarrollando ese “yo” auténtico: “Sé lo bastante listo como para conocerte a ti mismo, lo bastante valiente para ser tú mismo y lo bastante insensato como para cambiarte y, al mismo tiempo, seguir manteniéndote auténtico”.

Si sigues ese camino, llegarás al punto en el que no necesitas demostrarle nada a nadie, excepto a ti mismo. Y esa increíble libertad es premio suficiente

Fuentes:

Seto, E. & Schelegel, R. J. (2018) Becoming your true self: Perceptions of authenticity across the lifespan. Self and Identity; 17(3): 310-326.

Wilson A. E. & Ross, M. (2001) From chump to champ: people’s appraisals of their earlier and present selves. J Pers Soc Psychol; 80(4): 572-584.

¿Somos más auténticos a medida que envejecemos?
5 (100%) 1 vote[s]

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Personas malpensadas: Cuando la desconfianza lo matiza todo

Las 3 décadas de la vida en las que nos sentimos más solos

A veces no podemos con todo, y no pasa nada

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • Personas malpensadas: Cuando la desconfianza lo matiza todo
  • Las 3 décadas de la vida en las que nos sentimos más solos
  • A veces no podemos con todo, y no pasa nada
  • Los mayores errores que cometemos al leer y arruinan nuestra vida intelectual, según Thoreau
  • Pensamiento catastrófico: Hacer una tormenta en un vaso de agua – y ahogarse

No te pierdas las novedades

Rincón de la Psicología

Footer

Profundiza

  • Ansiedad
  • Depresion
  • Crecimiento Personal
  • Libros de Autoayuda
  • Películas Psicológicas
  • Trastornos psicológicos

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Este sitio ha sido hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies. Si sigues navegando, estás de acuerdo.¡Vale! Rechazar Leer Más
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado