• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » ¿Sabías que tener un plan B puede hacer fracasar tu plan A?

¿Sabías que tener un plan B puede hacer fracasar tu plan A?

Sea cual sea tu proyecto, puede fallar. No importa cuántos detalles consideres y anticipes, siempre pueden quedar cabos sueltos que hagan naufragar tu plan. Es duro, pero cierto. Ese proyecto en el que trabajaste tanto tiempo podría ser rechazado. Ese plan que preparaste con tanta ilusión podría irse por la borda. El éxito y el fracaso van de la mano. Para cubrirse las espaldas, una idea sensata consiste en crear un plan B.

Tener un plan alternativo es como construir una red de seguridad. Saber que tienes una segunda opción si la primera fracasa es reconfortante desde el punto de vista emocional y te ayuda a combatir el miedo al fracaso, a lo desconocido y a la incertidumbre. Sin embargo, aunque es importante tener un plan B, también tiene un peligroso “efecto secundario”: aumenta las probabilidades de que tu plan A fracase.

La curiosa relación entre el plan A y plan B

Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Pensilvania pusieron en marcha una serie de experimentos muy interesantes sobre la manera en que las personas lidian con un plan A y plan B.

En uno de los experimentos, pidieron a cientos de participantes que descifraran oraciones codificadas en un período de tiempo determinado. Las recompensas por el éxito variaron, pero incluían un refrigerio gratis o el pago de una suma de dinero.

Lo interesante es que los investigadores pidieron a algunas personas que idearan un plan B. Por ejemplo, si la recompensa por el éxito en la tarea era un refrigerio gratis, les pedían que pensaran en otras maneras de obtener comida gratis en el campus universitario.

Así descubrieron que los participantes que diseñaron planes alternativos descifraron menos oraciones. O sea, obtuvieron peores puntuaciones en la prueba. Eso indica que el simple acto de idear otras estrategias para obtener la recompensa afectaba su desempeño. 

En un segundo momento, los cuestionarios administrados a los participantes mostraron que esa caída en el desempeño no se debía a que quienes tenían un plan B se hubieran distraído, sino a que se sentían menos motivados.

Los investigadores concluyeron que “aunque tener un plan B aporta beneficios bien conocidos, como reducir la ansiedad sobre el futuro, también tiene costos que deben sopesarse cuidadosamente”. También advirtieron que ese “efecto adverso” puede amplificarse cuando el plan A requiere más esfuerzo.

Contar con un plan alternativo socava la motivación

En 1519, cuando Hernán Cortes invadió México, tomó la decisión de barrenar sus 11 barcos. No llegó a destruirlos, como cuenta la leyenda, pero les envió un mensaje claro a sus hombres: la vuelta atrás era una posibilidad tan remota que no la debían considerar.

Básicamente, lo que ocurre es que tener un plan B mina la motivación. De hecho, no se puede olvidar que el miedo al fracaso o incluso la incomodidad que se experimenta fuera de la zona de confort son poderosos alicientes para el esfuerzo y a menudo conducen al éxito.

Tener un plan B, en especial si el objetivo que te has propuesto es muy ambicioso y requiere un gran esfuerzo y constancia, puede hacer que tires la toalla antes para regresar a tu zona de confort donde puedes mantener el miedo y la ansiedad bajo control.

Por supuesto, no es lo mismo enfrentarse a un juego de palabras que a un proyecto vital importante, pero estos experimentos advierten de que reducir demasiado el miedo y la ansiedad intrínsecos a los grandes proyectos recurriendo a un plan alternativo también podría disminuir la motivación.

Tener un plan B o no, esa es la cuestión

En primer lugar, es importante tener en cuenta que estos resultados se aplican fundamentalmente a los objetivos cuyo éxito depende en gran medida del esfuerzo. Por tanto, los planes alternativos siguen siendo una opción perfectamente válida para aquellas metas en las que entra en juego el azar.

En segundo lugar, no siempre es necesario realizar un plan B junto al plan A. Existe la posibilidad de trazar el plan alternativo cuando comiences a darte cuenta de que el plan principal está haciendo aguas o ya has hecho todo lo posible y el resultado final no depende únicamente de ti. En ese caso, tener un plan B puede ser la opción más inteligente.

En tercer lugar, el plan B no siempre tiene que implicar un cambio de objetivo, no significa necesariamente resignarse, sino que puede ser otra manera de llegar a esa meta. Es decir, tu plan alternativo puede consistir en diseñar otro camino, quizá más largo, para llegar al punto al que deseas.

En cualquier caso, es importante que analices si tu problema para alcanzar un objetivo es la ansiedad que te genera por la incertidumbre que acarrea o la falta de motivación. Si el miedo y la ansiedad son demasiado grandes, pueden llegar a ser paralizantes, de manera que tener un plan B podría ayudarte a conseguir el objetivo manteniendo un nivel de rendimiento óptimo. En cambio, si el problema es la motivación, quizá sería mejor no diseñar un plan alternativo ya que es más probable que tires la toalla.

Fuente:

Shin, J. & Milkman, K. L. (2016) How backup plans can harm goal pursuit: The unexpected downside of being prepared for failure. Organizational Behavior and Human Decision Processes; 135: 1-9.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida

Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos
  • El rasgo de personalidad que puede predecir la depresión un año antes
  • Conformidad social, el costo de amoldarte a los demás

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR