• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Los 3 tipos de arrogancia, según la ciencia

Los 3 tipos de arrogancia, según la ciencia

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Tipos de arrogancia

A lo largo de la historia, la arrogancia ha asumido muchas formas. La batalla de las Termópilas es uno de los ejemplos más recurrentes ya que el poderoso rey Jerjes I tuvo que pagar el precio por sobrevalorar su fuerza y menospreciar el valor estratégico del coraje y la astucia de los griegos.

El hundimiento del Titanic se ha convertido en otro ejemplo mítico, no solo del fracaso tecnológico sino también de cuán falaz era el espíritu de invulnerabilidad característico de la época, un espíritu que afirmaba que aquel lujoso barco era absolutamente insumergible. La vida les demostró de la peor manera que todos y todo es vulnerable.

Sin embargo, a veces no hay que hurgar tanto en la historia, basta mirar a nuestro alrededor para comprender que la arrogancia sigue existiendo.

¿Qué es la arrogancia?

La arrogancia es una creencia de superioridad acompañada de una autoestima exagerada – a menudo inflada artificialmente – que se manifiesta a través de afirmaciones excesivas y presuntuosas.

La persona arrogante suele actuar como si fuera mejor que los demás y anhela ser admirada y respetada por sus cualidades especiales y/o grandes logros. En el fondo, la arrogancia implica un deseo de dominar a los demás y una confianza excesiva en las habilidades propias, viéndose a sí mismo como digno de tener más éxito que los demás.

Tipos de arrogancia

Psicólogos de la Universidad de Misuri han analizado los estudios realizados hasta el momento sobre la arrogancia y afirman que todos somos arrogantes – en cierta medida – aunque no nos guste reconocerlo. De hecho, un estudio realizado en la Universidad de Yale descubrió que la actitud arrogante se comienza a gestar muy temprano en la vida.

Estos investigadores confirmaron que los niños de entre 5 y 7 años comienzan a dar muestras de un pensamiento arrogante pues creen saber más de los adultos. Lo habitual es que en algún momento a lo largo del desarrollo esa postura egocéntrica se vaya atenuando, a medida que nos formamos una imagen más objetiva y realista de nosotros mismos y del mundo.

No obstante, en sentido general podríamos hacer referencia a un continuum de arrogancia, representado de la siguiente manera:

Según los psicólogos de la Universidad de Misuri, existen tres tipos de arrogancia:

  1. Arrogancia individual. Se trata de una opinión inflada sobre las habilidades, rasgos o logros propios que no se ajusta a la realidad. Implica magnificar nuestros resultados y exagerar nuestras competencias, lo cual conduce a una imagen distorsionada de nosotros mismos.
  2. Arrogancia comparativa. Es una clasificación inflada de las habilidades, rasgos o logros propios en comparación con los de otras personas. Este tipo de arrogancia no se limita a exagerar la autoimagen, sino que también implica una visión sesgada de los demás.
  3. Arrogancia antagónica. Es el culmine de la arrogancia ya que implica la denigración de los demás basándose en un supuesto de superioridad. La persona arrogante no solo se cree superior, sino que también piensa que los otros son inferiores y actúa como tal, a menudo humillándolos o ignorándolos.

Cuando la arrogancia no se mitiga sino que crece, suele ser un mecanismo compensatorio que esconde una gran inseguridad. También puede actuar como una especie de mecanismo de defensa para proteger una frágil autoestima. En práctica, estas personas temen al rechazo, por lo que asumen una actitud arrogante y prepotente. Rechazan y distancian a los demás para evitar que los otros les rechacen.

En otros casos la arrogancia puede provenir de logros verdaderos. Suele tratarse de personas que han tenido éxito donde otros han fracasado, de manera que comienzan a sobrevalorar sus habilidades y muy pronto empiezan a padecer una especie de complejo de Superman.

Sea cual sea la fuente de la arrogancia, debemos tener en cuenta que una imagen inflada de nosotros mismos, que no se ajusta a la realidad, puede crearnos más problemas de los que soluciona. Un estudio realizado en la Universidad Estatal de Michigan reveló que las personas arrogantes suelen atacar a los demás, son más propensas a responder con ira, son poco amables y difíciles de tratar. Y estas características no les facilitan precisamente la vida.

Fuentes:

Cowan, N. et. Al. (2019) Foundations of Arrogance: A Broad Survey and Framework for Research. Review of General Psychology; 108926801987713.

Lockhart, K. L. et. Al. (2017) Overoptimism about future knowledge: Early arrogance? The Journal of Positive Psychology; 12(1): 36-46.

Johnson, R. E. (2010) Acting superior but actually inferior? Correlates and consequences of workplace arrogance. Human Performance; 23: 403-427.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes
  • Los 3 motivos por las que te quedas en la órbita de tu ex pareja

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad