• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Trastorno de Personalidad Antisocial: ¿cuáles son sus síntomas?

Trastorno de Personalidad Antisocial: ¿cuáles son sus síntomas?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Trastorno de Personalidad Antisocial

El trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por un patrón de larga data marcado por el desconocimiento de los derechos de los demás. A menudo estas personas cruzan la línea y violan los derechos de quienes los rodean, sin importarles en lo más mínimo el malestar que puedan causar. Por lo general comienza en la niñez o adolescencia y continúa en la vida adulta.

¿Cómo es la persona que padece un trastorno de personalidad antisocial?

Los personas que sufren un trastorno antisocial de la personalidad suelen carecer de empatía y tienden a ser insensibles, cínicas y despectivas con los sentimientos, derechos y sufrimiento de los demás. Suelen tener una autoestima inflada y son arrogantes. También pueden comportarse de forma excesivamente obstinada o incluso engreída.

En muchos casos pueden mostrar un encanto superficial, detrás del cual se esconden un temperamento voluble. También suelen comportarse de manera irresponsable, manipuladora y explotadora en sus relaciones interpersonales.

Los síntomas de trastorno de la personalidad antisocial

El trastorno de personalidad antisocial se diagnostica cuando se ha producido patrón de comportamiento antisocial desde los 15 años, aunque sólo los adultos mayores de 18 años pueden recibir este diagnóstico. Los síntomas principales son:

  • No ajustarse a las normas sociales. De hecho, a veces sus actos son motivo de detención.
  • Patrón repetido de engaño. Estafan a los demás por placer o para obtener algún beneficio personal.
  • Impulsividad a la hora de actuar e incapacidad para planificar de manera racional su futuro.
  • Irritabilidad y agresividad, que se manifiestan a través de peleas físicas repetidas y/o agresiones.
  • Desprecio por la seguridad propia o de los otros.
  • Irresponsabilidad. De manera que les cuesta mantener un puesto de trabajo o cumplir son sus obligaciones en otros ámbitos de la vida.
  • Falta de remordimientos, ejemplo de ello es su indiferencia ante el sufrimiento de los demás o la justificación del daño que causan.
PARA TI:  ¿Cómo tratar a un narcisista?

Vale aclarar que el trastorno de personalidad antisocial es más frecuente en los hombres (3% frente a las mujeres, que apenas alcanzan un 1%). No obstante, al igual que la mayoría de los trastornos de la personalidad, este problema suele atenuarse con la edad. Es menos marcado a partir de los 40 o 50 años.

Cabe aclarar que el psicólogo o psiquiatra son los profesionales que pueden diagnosticar y tratar los trastornos de personalidad. El problema es que muchas personas no buscan tratamiento, solo lo hacen cuando el trastorno comienza a interferir en su vida cotidiana, otros los obligan a pedir ayuda o se meten en problemas.

¿Cuáles son las causas del Trastorno de Personalidad Antisocial?

Existen diferentes teorías, pero la más aceptada es la que se debe a una confluencia de factores de índole biológica, psicológica y social. De hecho, se ha apreciado que tener a una persona en la familia cercana con un trastorno de personalidad aumenta las probabilidades de desarrollar este problema. Por supuesto, el entorno en el que se crece y los patrones de afrontamiento que se aprenden inciden mucho en la formación de la personalidad.

PARA TI:  10 mitos sobre la esquizofrenia totalmente falsos
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad