• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Trastorno Esquizotípico de la Personalidad

Trastorno Esquizotípico de la Personalidad

El trastorno esquizotípico de la personalidad se caracteriza porque la persona enfrenta grandes dificultades para establecer y mantener una relación estrecha con los demás, lo cual le genera un malestar significativo. Además, por lo general también sufre distorsiones cognitivas o perceptivas y muestra comportamientos muy excéntricos. Se estima que este problema afecta al menos al 3% de la población general .

Las personas con un trastorno esquizotípico de la personalidad a menudo tienen ideas de referencia, por ejemplo: interpretan erróneamente los incidentes casuales confiriéndoles un significado especial e inusual que va a apoyar algunas de sus creencias. Estas personas pueden ser extraordinariamente supersticiosas o se preocupan en demasía por los fenómenos paranormales.
Lo curioso es que las personas que sufren un trastorno esquizotípico de la personalidad a menudo no buscan tratamiento para su problema ya que no son conscientes de este, sino para los síntomas asociados, como la ansiedad y la depresión, entonces es cuando se realiza el diagnóstico.
Los síntomas del trastorno esquizotípico de la personalidad

Este trastorno se caracteriza por un patrón de déficit sociales e interpersonales marcados por un malestar agudo con cierta incapacidad para mantener relaciones cercanas. También se aprecian distorsiones y excentricidades cognitivas o perceptivas.
– Ideas de referencia
– Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y es incompatible con las normas de su cultura (por ejemplo, estas personas suelen creer en la clarividencia, telepatía o el «sexto sentido». En niños y adolescentes se aprecian fantasías o preocupaciones extrañas)
– Experiencias perceptivas inusuales, incluyendo ilusiones corporales
– Pensamiento y hablar extraños (su comunicación puede parecer vaga, circunstancial, metafórica, muy recargada o estereotipada)
– Desconfianza o ideación paranoide
– Comportamiento o apariencia extraños, excéntricos o peculiares
– Falta de amigos cercanos o confidentes que no sean familiares de primer grado
– Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse con los temores paranoides más que con los juicios negativos sobre uno mismo
Vale puntualizar que, al igual que el resto de los trastornos de la personalidad, la persona debe tener al menos 18 años para ser diagnosticados. Además, también suele disminuir su intensidad con el paso del tiempo, si bien se ha reportado que muchas personas experimentan los síntomas más extremos entre los 40 y 50 años.
Las causas del trastorno esquizotípico de la personalidad

Los investigadores no saben a ciencia cierta qué causa el trastorno esquizotípico de la personalidad. No obstante, existen muchas teorías acerca de las posibles causas, aunque la mayoría de los psicólogos ha apostado por el modelo biopsicosocial de la causalidad; es decir, las causas son una conjugación de factores biológicos y genéticos, sociales (por ejemplo, la forma en que la persona interactúa en su desarrollo temprano con sus familiares y amigos y otros niños), y psicológicos (el temperamento y las habilidades para lidiar con el estrés).

Esto sugiere que no hay un único factor responsable sino que el trastorno esquizotípico de la personalidad tiene una naturaleza compleja y multifactorial. Sin embargo, los estudios indican que si una persona tiene este trastorno, existe el riesgo de que sus hijos también lo desarrollen.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos

Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos
  • Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven
  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR