• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Trastorno límite de la personalidad

Trastorno límite de la personalidad

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
La principal característica del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y las emociones. Las personas con este problema suele comportarse de manera muy impulsiva.

Se estima que este problema afecta aproximadamente al 2% de la población mundial y se sabe que es más frecuente en las mujeres (75% de los diagnósticos realizados).

El patrón inestable que se aprecia en la interacción con los demás se ha mantenido durante años y está estrechamente relacionado con la autoestima de la persona y las interacciones sociales que tuvo durante su infancia. Además, estos comportamientos se manifiestan en diferentes entornos (por ejemplo, en el trabajo y en el hogar). A menudo estas conductas están acompañadas por una profunda labilidad emocional.
Los síntomas del trastorno límite de la personalidad son:
– Esfuerzo frenético por evitar un abandono real o imaginario

– Un patrón de relaciones interpersonales inestables y muy intenso caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación

– Alteración significativa y persistente de la identidad y la autoimagen

– Impulsividad que se manifiesta al menos en dos áreas de actuación de la persona y que conduce a comportamientos potencialmente dañinos para sí mismo, como gastos excesivos, el abuso de sustancias, la conducción temeraria y los atracones de comida

– Comportamiento suicida recurrente, gestos o amenazas, así como conductas de automutilación

– Inestabilidad emocional en la cual se aprecian episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad que pueden durar unas horas pero casi nunca se extienden durante días

– Sentimientos crónicos de vacío

– Ira intensa e inapropiada que se expresa a través de mal genio, enfado constante o incluso peleas físicas

– Pensamientos paranoicos transitorios relacionados con el estrés o síntomas disociativos graves

Vale aclarar que, al igual que con todos los trastornos de la personalidad, la persona debe tener al menos 18 años para poder ser diagnosticada. No obstante, lo usual es que la sintomatología disminuya su intensidad con el paso de los años, si bien hay quienes viven los episodios más agudos entre los 40 y 50 años.

El Trastorno Límite de Personalidad por dentro

Esfuerzos frenéticos por evitar un abandono real o imaginado
La percepción de la separación o de un rechazo inminente, así como la pérdida de la estructura externa pueden conducir a cambios profundos en la auto-imagen, la esfera emocional, el pensamiento y el comportamiento de esta persona que, ya de por sí, es muy sensible a las cosas que suceden a su alrededor.

Estas personas experimentan un miedo muy intenso al abandono y suelen reaccionar con una ira inapropiada. Por ejemplo, pueden llegar a enojarse mucho con alguien solo porque llegó unos minutos tarde o porque tuvo que cancelar una cita para almorzar. Para las personas con un trastorno límite de la personalidad estos hechos implican un abandono.

Obviamente, el miedo al abandono está relacionado con una intolerancia a la soledad y la necesidad de tener otras personas a su alrededor. No obstante, en sus esfuerzos frenéticos por evitar el abandono pueden caer en actos impulsivos como la auto- mutilación e incluso los comportamientos suicidas.

Relaciones inestables e intensas
Las personas con un trastorno límite de la personalidad pueden idealizar a quienes están a su alrededor y comienzan a exigirle pasar mucho tiempo juntos presionándoles demasiado. Sin embargo, sus sentimientos pueden cambiar rápidamente e idealizar a otras personas devaluando a la anterior si cree que a esa persona no le importa lo suficiente o no le da lo suficiente.

A menudo se produce una identificación con el otro pero no por un sentimiento de empatía sino solo porque desean que esté ahí para apoyarlos y satisfacer sus necesidades. Desde la perspectiva de un observador externo, las personas con un trastorno límite de la personalidad pueden ser consideradas como labiles emocionalmente y excesivas en sus afectos. En realidad, muchos de estos cambios se deben a una desilusión en la infancia, casi siempre porque los padres no le dieron el cariño y cuidado que esperaba.

Alteración de la identidad

Estas personas sufren cambios repentinos y dramáticos en su autoimagen. Sus objetivos, valores y aspiraciones suelen cambiar con rapidez. De hecho, a menudo asombran a quienes le rodean con sus cambios bruscos de opinión, identidad sexual o elección del grupo de amigos.

En ocasiones, la persona con un  trastorno límite de la personalidad siente que no existe, es como si estuviese vacía, por eso también necesita el apoyo continuo de alguien y le teme tanto a la soledad y el abandono. Cuando las situaciones no están debidamente estructuradas y no saben muy bien qué se espera de ellos, suelen tener un peor rendimiento.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad