El trastorno oposicionista desafiante implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad. Si bien este trastorno tiene una relevancia clínica importante, es muy poco lo que se conoce al respecto; probablemente porque muchos especialistas lo consideran como una variante o manifestación del trastorno de conducta. En este sentido debe puntualizarse que padecer el trastorno oposicionista desafiante incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno disocial de la conducta y de manifestar una personalidad antisocial en la edad adulta pero no debe identificarse con el trastorno de conducta propiamente dicho.
Se estima que el trastorno oposicionista desafiante tiene una prevalencia poblacional que varía entre el 2 y el 16%. Casi un 75% de los casos están relacionados con un trastorno de déficit de atención e hiperactividad, tanto es así que entre el 40 y el 60% de los niños que tienen diagnosticado un trastorno de déficit de atención e hiperactividad terminan desarrollando un trastorno oposicionista desafiante.
Generalmente los niños con un trastorno oposicionista desafiante suelen identificarse desde la temprana edad de los dos o tres años ya que sus conductas resultan muy disruptivas, llegando incluso a crear problemas familiares.
Síntomas del trastorno oposicionista desafiante
El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales especifica cuáles son los principales síntomas del trastorno oposicionista desafiante:
– Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que se extiende por lo menos durante seis meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos:
1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas
2. Discute con los adultos
3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas
4. Molesta deliberadamente a otras personas
5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. Colérico y resentido
8. Rencoroso o vengativo
– Se evidencia un deterioro clínicamente significativo en la actividad social o académica
– Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo.
La diferencia esencial entre el trastorno oposicionista desafiante y otros tipos de patologías disociales estriba en que estos niños no violan las leyes o los derechos fundamentales de los demás. De la misma forma, el niño no roba y no manifiesta comportamientos destructivos, de crueldad o de intimidación. La presencia definitiva de cualquiera de estas formas de comportamiento excluiría su diagnóstico.
¿Cuáles son las causas del trastorno oposicionista desafiante?
La causa precisa de este trastorno no se conoce pero existen dos grandes teorías que intentan explicar el por qué de su aparición. La teoría del desarrollo sugiere que las dificultades inician cuando los niños tienen entre uno y dos años y medio de edad fundamentalmente debido a que presentan dificultades para aprender a separarse y hacerse autónomos de la persona a la cual se encuentran ligados emocionalmente. Así, los “malos comportamientos” serían una prolongación de las cuestiones normales del desarrollo que no han sido resueltas adecuadamente en los primeros años de vida.
Por otra parte, la teoría del aprendizaje indica que las características negativas del trastorno oposicionista desafiante son actitudes aprendidas que no son sino un reflejo de los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y las figuras de autoridad. Así, se piensa que el empleo de refuerzos negativos incrementa la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el niño, que de este modo logra llamar la atención de los adultos y obtiene la interacción deseada.
Particularmente considero que una teoría no tiene por qué excluir la otra y además, deben comprenderse otros factores causales como la personalidad o el temperamento del niño (normalmente más fuerte y enérgico que el de sus coetáneos) y el desarrollo de sucesos estresantes como el divorcio entre los padres, los problemas familiares o las enfermedades.
De hecho, existen varios especialistas que señalan que un temperamento fuerte se encuentra en la base del trastorno oposicionista desafiante, los sucesos estresantes pueden actuar como un desencadenante del trastorno mientras que las actitudes de los padres y el control que ejercen sobre el comportamiento rebelde de los niños son el factor clave para dar lugar a las conductas disruptivas y desafiantes.
Cuando este trastorno no se resuelve, en la adolescencia suelen aparecer graves problemas escolares debido a que los niños son particularmente resistentes y desagradables, presentando dificultades tanto en las relaciones con los profesores como con los amigos.
El tratamiento del trastorno oposicionista desafiante
Vale aclarar que en muchos casos el tratamiento del trastorno oposicionista desafiante implica no sólo la psicoterapia sino también la farmacología, utilizándose los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y otros medicamentos como el metilfenidato, la atomoxetina y en casos excepcionales la risperidona.
Si nos referimos a los tratamientos conductuales, uno de los programas más generalizados es el Defiant Children, donde se contempla la intervención de los padres mediante una serie de pautas muy bien estructuradas y sistematizadas dirigidas a que el niño adquiera un abanico de conductas positivas que le ayuden a alcanzar el éxito en el colegio y en sus relaciones sociales.
Otro tipo de acercamiento terapéutico al trastorno oposicionista desafiante es el Collaborative Problem Solving, donde se comprenden las conductas disruptivas como comportamientos inflexibles y explosivos. En este caso se parte de la idea de que la conducta del niño se debe a un retraso en el desarrollo de habilidades cognitivas concretas por lo que el programa se focaliza en que el pequeño aprenda a regular las emociones, desarrolle la tolerancia a la frustración y la habilidad para resolver problemas.
Fuentes:
Rigau-Ratera, E. et. Al. (2006) Tratamiento del trastorno de oposición desafiante. Revista de Neurología; 42 (2): 83-88.
APA (2002) DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
Jennifer Delgado Suarez dice
Anónimo #59,
Como apuntas, es difícil que las personas no etiqueten al niño. En ese caso solo podemos elegir una buena maestra que comprenda que un trastorno no define al niño en su totalidad, simplemente implica que necesita métodos diferentes para aprender.
Si ya estás yendo al psiquiatra, conversa con este tus dudas y temores. No obstante, también te recomiendo que pidas una segunda opinión porque medicar a un niño tan pequeño no siempre es la mejor solución.
anna hatake dice
gracias, esto me sirvió mucho, justamente estoy haciendo una investigación sobre el tema!!
ANDRES ALEXIS RUBIO GONZALEZ dice
Hola, te felicito por tu artículo, muy interesante y educativo, te comento algo que le pasa a mi sobrina política de 3 años, ella sufre enuresis voluntaria diurna, no quiere acatar el habito de miccionar en su pelela, a veces logra, pero la mayoría de las veces lo hace en la ropa, a veces también defeca en cualquier parte, incluso la calle, es desobediente, desafiante, terca, impulsiva, no mide los riesgos, para la familia se ha transformado en un problema de dififcil manejo, que aconsejas?
Saluda y agradece ANDREW.
Jennifer Delgado dice
Andres,
Te aconsejo que le lleven a un psicólogo para que pueda evaluar su comportamiento y daros un diagnóstico más preciso e indicaciones personalizadas sobre cómo lidiar con esos problemas.
Domi Moreno Martin dice
Hola Jennifer,
Tengo mellizos de 9 años y uno de ellos, tiene casi todos los sintomas que describes, actualmente me encuentro desesperada. Viviamos en el extranjero y ahora vivo en Barcelona. Estoy separada, hay momentos q me lleva al limite, me echa la culpa de todo, desafia a los mayores, llegando a ser agresivo. Se enfada por una simple tonteria, se bloquea y pierde el control, no acepta la fustración. No quiere ir al psicologo, me han recomendado llevarlo al psiquiatra pero me he negado por activa y pasiva a medicarlo, me da miedo…no se porque? Crees que deberia medicarlo realmente? Apuntarlo a clase de karate, realmente es algo positivo o negativo? Gracias
Jennifer Delgado dice
Domi,
Ante todo, debes saber que no todos los psiquiatras apuestan por la medicación. De hecho, esta suele ser la última opción.
Te recomiendo que elijas un centro psicológico donde haya tanto un psicólogo como un psiquiatra, así podrás acceder a una perspectiva más integral.
Quizás con implantar algunas reglas en casa de la manera adecuada, puedas solucionar el problema.
yezka dice
Me parece muy interesante y me gustaria saber donde puedo ver este asunto ya que mi hijo es asi y quisiera saber como puedo ayudarlo.. gracias
Jennifer Delgado dice
Yezka,
Normalmente este problema lo tratan los psicólogos. Te recomiendo que pidas cita con uno, este realizará una evaluación personalizada del caso y te indicará la pautas a seguir.
Gianmy dice
Hoy la neuropediatra de nuestro hijo lo diagnostico con tod, tiene 4 y 12 y hace un año va a control.empezo con problemas en la escuela, en casa siempre fue bandido, pero super tierno, muy colaborador e independiente, pero en la escula solo corria y pegaba.lo cambiamos de cole y mejoro un poco por un tiempo, ahora pega y hace burla a los mayores, tiene sus dias pero en casa se controla, pero en la escuela es impararable. La psicomotricista confirmo que no tenia thda y ademas que es muy inteligente. Toma rispidona, pero no vemos que eso lo ayude, es igual cuando lo toma o cuando no.también le mando una cantidad de estudios psicodiagnóstico, resonancia magnética y egg.tenemos mil preguntas, solo te haremos un par: hay diferentes "grados" de este transtorno, o sea puede ser mas severo o débil o no hay matices¿ porque se comporta tan descontrolado en el colé y en casa si bien hay que estar sobre el puede comportarse hermoso¿ mil gracias, además si tienes alguna bibliografía recomendada para padres, te agradecemos nos la sugieras
Jennifer Delgado dice
Giammy,
En efecto, la mayoría de los trastornos psicológicos se expresan en diferentes grados. Por ende, hay niños que son más fáciles de manejar y otros más complicados. No obstante, te recomiendo tener calma y terminar primero todos los exámenes. Una vez que el diagnóstico esté completamente confirmado, da el siguiente paso y pregunta todas tus dudas sobre la medicación.
Mientras tanto, puedes ir leyendo "No puedo con este niño", "Niños difíciles, padres desorientados" o "El niño difícil: Cómo entenderlo y desarrollar sus cualidades".
juagus dice
Hola, por fin encuentro un lugar donde compartir el problema de mi hijo. LLevamos desde los ocho años yendo de un psicologo a otro, hasta que por fin uno lo diagnostico de trastorno oposicionista desafiante. Ha sido un verdadero calvario, y segun se va haciendo mayor empeora. No encontramos un psicologo con el que empatice y pueda tener unas sesiones que le ayuden. A los pocos meses de empezar con uno deja de ir y aunque nosotros continuamos yendo, al final no conseguimos nada… o poco. Entre ellos se contradicen. Solo unaa psicologa fue lo suficientemente valiente para decirnos, que ella no podia ayudarnos, y si que lo hizo porque nos dio nombre y direcciones de otros que si lo hicieron ( todos ellos de pago). Ahora estamos intentando, pues la psiquiatra asi nos lo recomendó llevarlo a una unidad para niños con esta tipo de problema en la seguridad social. Pero es volver a empezar…. Ahora nuestro hijo tiene quince años y si bien es cierto que cada vez es menos agresivo, tambien es cierto que ha empeorado en su trato con los demas ( quejas constantes de su comportamiento en el l instituto). Es muy dificil nuestro papel y no sabes como actuar. La conducta que un psicologo te decia era la correcta, otro te decia que no. Hemos leido libros y libros sobre el tema y al final nada. ¡Necesito el psicologo en casa! … las veinticuatro horas del dia…….
Y en cuanto a los profesionales…. tanto psicologos como psiquiatras como profesores, como medicos en general…… Somos padres para toda la vida, enteraros de una vez, pero tambien somos seres humanos, que trabajamos, fuera de nuestros domicilios, que tenemos nuestros problemas.. No se nos puede exigir ser SUPERPADRES a todas las horas, igual en un minuto fallamos y al siguiente no recuperamos….. Nuestros hijos estan enfermos, pero no por nuestra culpa.
Yo ya estoy muy cansada de insinuaciones veladas y a veces no tanto. Saludos y animo!!!!!
Jennifer Delgado dice
Juagus,
Gracias por compartir tu experiencia. Es cierto que cada psicólogo tiene su propia forma de trabajar, por eso se recomienda no cambiar constantemente de profesional ya que, como norma, los resultados solo llegan con la perseverancia.
Uno de los problemas de los que nadie habla, vinculado al trastorno oposicionista desafiante, es el sentido de culpa que suelen tener los padres, algo que también se debe tratar en las sesiones de psicología. De hecho, es incorrecto pediros que seáis superpadres, los errores son comprensibles y, al igual que cualquier otra persona, es normal que perdáis la paciencia cuando el agotamiento os vence.
ocaso dice
hola jennifer mi hijo tiene el trastorno tdha si al mismo tiempo es oposicionista tiene 10 años va a sus terapias y esta medicado lo que no termino de entender porque cada vez se pone mas dificil a pesar del tiempo que tiene recibiendo terapias. creo que la relación con su padre esta influyendo mi esposo es muy estricto con el, a veces siento que ya lwe tiene rabia al niño o no lo soporta a mi como madre me duele muchisimo. como crees que puedo ayudarlo a los 2
Jennifer Delgado dice
Hola,
A menudo el TDAH viene acompañado de otros problemas, como el trastorno oposicionista desafiante. No obstante, si lleva mucho tiempo en tratamiento, digamos más de 6 meses, deberías notar alguna mejoría. Si el pequeño sufre una involución, es que el tratamiento no está funcionando o que necesitáis cambiar algo en casa. De hecho, el tratamiento de estos problemas no es solo medicamentoso, también demanda un cambio en la forma de relacionarse con el pequeño. El psicólogo con el que trates a tu pequeño, podrá darte más orientaciones.
ROCIO CASTRO dice
Hola, sin querer e encontrado tu blog y leer todos los comentarios más tu explicación sobre este trastorno me a dado un poco de paz, mi hijo a sido diagnosticado con este trastorno hace casi tres años, va a salud mental desde los 4 años de un psicologo a otro que sólo me imprimían folios para leer además de los muchos libros que llevaba leyendo e creado otro libro con todo lo que me imprimieron en cada sesión cada seis meses sin darme ninguna ayuda pauta ni nada, hasta que se cansaron aparentemente porque yo pedia ayuda pautas orientación de que hacer como actuar como ayudar a mi hijo que nos ayudaran y al final lo enviaron a la psiquiatra y en la primera consulta le mandó medicación "Risperdal" fui reacia a dárselo me negaba a que esa fuera la solución yo esperaba una terapia para ambos por separado o no sé, pero llegó el punto que no podía más y empezamos con la medicación la verdad hubo un cambio notable y tuvimos que reconocerlo su tutor en el colegio y yo, lo malo que es la única solución que me dan, seguir medicandolo o ingresarlo en un centro pero terapia no le dan, hace más de un año ya casi desesperada y apunto de pedir a servicios sociales o a la comunidad que se hicieran cargo de él di por casualidad con una psicóloga que es mi mayor apoyo y ayuda y a la que no se como pagar tanto emocional como económicamente porque hace casi un año que no le estoy pagando pero ella no me a dejado dice que no podemos parar con la terapia sabe mi situación y a tratado muchos casos dificiles, pero yo no conozco más casos y como a muchos padres que tenemos hijos con este trastorno nunca falta quien te diga que porque no haces esto lo aquello como si la culpa es nuestra o lo estamos haciendo mal, mi hijo tiene 13 años su psiquiatra sólo me dice que le suba la dosis lo cual no hago porque no creo sea una solución necesita terapia que no le da salud mental se la da su psicóloga, tengo otros tres hijos unos de 21 que nl vive con nosotros y más bueno que nadieuna niña de 8 años que es con quien más se mete por envidia o celos o no sé y un pequeño de 5 que es un encanto, mis 2 pequeños son de otro padre y el mayor también la única explicación que me han dado todos los médicos que lo han visto que su problema es genético porque mi esposo que lo a criado desde los 2 años es el mejor hombre que pude encontrar un gran padre es muy largo lo que tendría que contar pero este blog me ha hecho sentir que no estoy sola en esta situación gracias Jennifer.