La realidad muchas veces se encuentra un tanto alejada de la ficción, tal es el caso de la mayoría de los filmes cuyos protagonistas sufren de amnesia. Así, no resulta extraño que muchas personas se hayan formado ideas un tanto erradas sobre este trastorno. Les propongo entonces romper algunos estereotipos:
1.«La amnesia normalmente es producto de un daño cerebral causado por un golpe en la cabeza debido a los clásicos accidentes automovilísticos o porque el protagonista es asaltado por una banda de delincuentes.» En realidad la pérdida de memoria raras veces ocurre como consecuencia de un golpe en la cabeza; la cotidianidad suele ser menos llamativa y los casos de amnesia suelen deberse a accidentes cerebrovasculares, infecciones cerebrales o neurocirugías infortunadas.
2. «Los golpes en la cabeza conducen a la amnesia total». Esto resulta bastante incierto, la amnesia traumática, como se le llama a ésta, normalmente solo produce la pérdida de la memoria de manera temporal y solo en casos verdaderamente excepcionales se produce la amnesia global.
3. «La amnesia borra todos los recuerdos de la persona hasta el punto que no recuerda nunca más quién es.» Sin duda alguna resulta una idea muy atrayente para los espectadores pero normalmente la persona solo pierde algunos recuerdos, en muy raras ocasiones llega al punto de olvidarlo todo completamente.
4. «La persona olvida todos los hechos anteriores al golpe e inicia una vida feliz.» A esto se le denominaría amnesia retrógrada mientras que en la realidad las personas que sufren daños cerebrales tienden a sufrir amnesia anterógrada, es decir, pierden la posibilidad de almacenar nuevas memorias mientras que el recuerdo de los hechos pasados permanece intacto. A su vez, aunque sea difícil aceptarlo, las pocas personas que sufren de amnesia retrógrada no pueden reiniciar su vida con facilidad ya que olvidan no solo los hechos más importantes sino también sus rutinas diarias. Esto les crea una disfunción severa.
5. «La persona que pierde sus recuerdos también pierde su identidad.» En este caso solo se está confundiendo la amnesia con otro trastorno: la fuga disociativa donde la persona pierde no solo sus recuerdos más importantes sino también su identidad. Pero este trastorno normalmente posee una causa eminentemente psicológica.
Como datos curiosos les refiero la existencia de otros tipos de amnesia que normalmente no son recogidos en el cine:
La amnesia post-hipnótica: la persona pierde algunos recuerdos después de haber estado sometida a una sesión hipnótica.
La amnesia lacunar o localizada: la persona no puede recordar los hechos que han sucedido en determinado espacio de tiempo, normalmente aquellos momentos subsiguientes a hechos altamente traumáticos.
Fuentes:
Baxendale, S. (2004). Memories aren’t made of this: amnesia at the movies. British Medical Journal, 329: 1480-1483.
Vallejo, J. (2006) Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Barcelona: Masson.
Deja una respuesta