• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » 5 hábitos que destruyen tu autoestima

5 hábitos que destruyen tu autoestima

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
hábitos que destruyen la autoestima

Los hábitos pueden ser positivos ya que nos ahorran esfuerzo pero en algunas ocasiones se convierten en un arma de doble filo, sobre todo cuando hacemos referencia a determinadas formas de pensar. De hecho, estos hábitos pueden perjudicar nuestra capacidad para apreciar lo que hacemos y valorarnos como personas. 

Usualmente estos hábitos provienen de la infancia, de un entorno familiar donde no primaba el amor propio. Los padres con una baja autoestima a menudo les transmiten a sus hijos determinados hábitos mentales que les impiden amarse y aceptarse. La buena noticia es que ser conscientes de estos hábitos es el primer paso para eliminarlos y desarrollar una autoestima sana. No podemos hacer nada con los hábitos que nos han transmitido en la infancia pero podemos cambiar nuestra forma de pensar como adultos.

¿Cuáles son los hábitos que destruyen la autoestima?

  1. Descalificarse. Escucha atentamente tu diálogo interior. ¿Qué te dices? ¿Te repites a menudo que no vales para nada y que no tienes las cualidades necesarias para ser un ganador? Ese diálogo, que probablemente alguien te transmitió, solo sirve para denigrarte y para cerrarte las puertas a las oportunidades. Recuerda que todas las personas tienen fortalezas y debilidades por lo que simplemente se trata de que encuentres tus potencialidades y las desarrolles. 
  2. Actuar como una víctima. Ante las dificultades, existen diferentes maneras de actuar, hay quienes se crecen y otros simplemente sienten lástima y asumen el papel de víctimas de los demás o del destino. Sin embargo, poner la responsabilidad en los otros no te ayudará a sentirte más confiado y seguro, todo lo contrario. Recuerda que el punto en el que estás ahora es la consecuencia de tus decisiones. Aunque no se trata de que te culpabilices sino de que tomes las riendas de tu vida.
  3. Exigirse demasiado. Las personas perfeccionistas a menudo tienen una baja autoestima ya que nada de lo que hacen colma sus expectativas. Como aspiran a la perfección, sus tareas siempre les resultan incompletas o poco satisfactorias. De esta manera, no suelen enorgullecerse de sus logros y no se dedican palabras de aliento. Por eso, aunque quizás sean unos de los primeros de su clase o uno de los trabajadores más eficaces, tienen una baja autoestima ya que sienten que no satisfacen sus requisitos que, obviamente, son demasiado elevados.
  4. Realizar comparaciones. Los seres humanos realizamos comparaciones, así sabemos si algo es más grande o más bonito, más apetecible o decididamente grotesco. Sin embargo, el hábito de compararnos con los demás tan solo para resaltar nuestros defectos, inseguridades o errores es la vía más directa para destruir nuestra autoestima. Por eso, si vas a hacer comparaciones, evita competir y, sobre todo, no compares personas, compara resultados y formas de hacer. Se trata de una diferencia sutil que, a la larga, se revela sustancial.
  5. Centrarse en los errores. Hay personas que incluso cuando logran una meta, miran atrás y señalan los errores. Es lógico que a lo largo de un camino cometamos equivocaciones, estas forman parte del proceso, pero para mantenernos motivados y tener una autoestima sana, es importante que los errores no se conviertan en el patrón con el cual nos medimos porque de esta manera minimizaremos nuestros logros y maximizaremos nuestras debilidades, lo cual, obviamente, no nos hace sentir bien.
PARA TI:  Mentiras “piadosas”: No dejes que te arrebaten tu derecho a la verdad, y a decidir si duele o no
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces
  • Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas
  • Sin castigos ni gritos: Cuando los niños entendían con una mirada
  • ¿Por qué no recuerdo mi infancia? 7 explicaciones psicológicas

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad