• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Agorafobia: El miedo a los espacios abiertos y las multitudes

Agorafobia: El miedo a los espacios abiertos y las multitudes

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Agorafobia

La agorafobia es una fobia social, un problema que afecta aproximadamente al 3,5% de la población mundial. Este trastorno se caracteriza porque la persona experimenta un miedo muy intenso cuando se encuentra en situaciones o lugares en los cuales le puede resultar difícil o embarazoso escapar.

Esta ansiedad conduce a comportamientos evitativos. Es decir, la persona restringe su radio de acción a los lugares en los cuales se siente segura y comienza a permanecer cada vez más tiempo en casa. Lo usual es que evite mezclarse con la gente, que se resista a viajar en coche, autobús o avión, que no quiera entrar en un ascensor o atravesar un puente y que incluso desatienda algunas de las responsabilidades básicas del hogar, sobre todo cuando estas equivalen a salir de casa.

Obviamente, evitar estas situaciones, que son tan comunes para el resto de las personas, va limitando cada vez más sus relaciones interpersonales.

Cuando la persona se ve obligada a enfrentarse a las situaciones temidas, puede desarrollar una crisis de ansiedad, en la cual experimenta fuertes palpitaciones, sudoraciones, escalofríos, siente que le falta el aire y tiene problemas para respirar. Estos síntomas se acompañan con una sensación de irrealidad, el miedo a volverse loco e incluso a morir. En los casos más graves, ni siquiera es necesario que la persona se exponga a la situación temida, el solo hecho de recordarla o imaginar que puede llegar a enfrentarla ya desencadena estos síntomas.

De esta forma se cumplen sus peores pronósticos. En un principio la persona temía a hacer el ridículo, desmayarse o perder el control delante de los demás y finalmente sus miedos se hacen realidad debido a la ansiedad que experimenta. Así se instaura el círculo vicioso de la fobia y, a menos que cuente con un tratamiento psicológico, es muy difícil de eliminar.

¿Cuáles son las causas de la agorafobia?

Aunque no se conoce con certeza qué causa la agorafobia, existen diferentes teorías que intentan explicar esta condición. Por ejemplo, se ha descubierto que las personas con agorafobia también tienen dificultades con la orientación espacial y se les dificulta mantener el equilibrio ya que no logran combinar bien la información proveniente del sistema vestibular, visual y propioceptivo. Muchas de las personas que padecen esta fobia tienen dificultades en el sistema vestibular por lo que se apoyan más en las señales visuales y táctiles. Por eso, cuando se encuentran en espacios abiertos o con muchas personas, pueden sentirse desorientadas y confundidas.

Otra explicación se basa en la teoría del apego. Según esta teoría, las personas con agorafobia no han podido desarrollar un apego seguro en su niñez por lo que no han logrado potenciar las habilidades sociales básicas. Así, la agorafobia no sería más que una respuesta de amenaza ante la ausencia de una “base segura”. En este sentido, un estudio reciente sugiere que el verdadero problema del agorafóbico no es la diferencia entre el espacio público y el privado sino entre la percepción de seguridad y peligro. Y es que estas personas solo se sienten seguras cuando están en un espacio privado y limitado donde tienen el control pero se sienten amenazadas ante la presencia de extraños o en lugares donde no pueden ejercer el control.

Por supuesto, también hay psicólogos que hacen referencia a un componente genético ya que la agorafobia a menudo aparece junto a otros trastornos de ansiedad, fobias específicas o el abuso de sustancias.

Sin embargo, el mecanismo mediante el cual se instaura la agorafobia casi siempre es el mismo: la persona experimenta una vivencia negativa en un lugar del cual le resulta difícil escapar y a partir de ahí crea una asociación negativa que se activa cuando entra en un lugar similar. En muchos casos la persona es consciente de que se trata de un miedo irracional, que no tiene razón de ser, pero aún así no logra controlarlo porque cuando la fobia aparece, toma el control.

El tratamiento de la agorafobia

La buena noticia es que la agorafobia tiene solución. La mayoría de los tratamientos psicológicos se centran en dos aspectos fundamentales: que la persona aprenda a controlar los síntomas ansiógenos que provocan la crisis de angustia y en lograr que el comportamiento de evitación desaparezca. La exposición al estímulo temido en un entorno controlado, lo que se conoce como desensibilización sistemática, es una de las técnicas más utilizadas y eficaces pero no es la única, existen otros métodos y enfoques.

Por ejemplo, algunos centros que ofrecen tratamientos para la agorafobia en Madrid también trabajan con las creencias que han dado origen o que sustentan este trastorno. Y es que muchos de los agorafóbicos piensan que “el mundo es un lugar peligroso”, que “no hay que fiarse de los desconocidos porque pueden ser peligrosos” o que “es necesario estar siempre atentos para evitar cualquier accidente”.

Afortunadamente, de las personas que terminan el tratamiento para la agorafobia, alrededor de un 65 o 75% logran que los síntomas remitan completamente.

Fuentes:

Holmes, J. (2008) Space and the secure base in agoraphobia: a qualitative survey. Area; 40(3): 375-382.

Peñate, W. et. Al. (2006) Agorafobia (con o sin pánico) y conductas de afrontamiento desadaptativas. Salud Mental; 29(2): 22-29.

Yardley, L. et. Al. (1995) Relationship between balance system function and agoraphobic avoidance. Behaviour Research and Therapy; 33(4): 435–439.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Adriana* dice

    14/11/2014 a las 3:40 PM

    Excelente artículo, gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad