• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Memoria » Amnesia anterógrada: Una explicación neuropsicológica

Amnesia anterógrada: Una explicación neuropsicológica

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Amnesia anterógrada

La amnesia es un trastorno que puede ir en dos sentidos. Puede afectar tanto los recuerdos pasos, borrándolos de nuestra mente, pero también puede impedirnos formar nuevos recuerdos.

¿Qué es la amnesia anterógrada?

La amnesia anterógrada es un déficit de memoria selectivo que generalmente ocurre como consecuencia de un daño cerebral en el cual la persona presenta dificultades severas para almacenar la nueva información, al contrario, los recuerdos anteriores al daño se mantienen intactos.

Esta disfuncionalidad implica un daño grave en la memoria a corto plazo, lo cual puede hacer que ante la más mínima distracción, la persona olvide toda la conversación que acaba de sostener.

Sin embargo, lo más curioso es que algunas personas con este tipo de amnesia pueden aprender nuevas habilidades y hábitos, incluso aprender nuevos juegos o escribir en sentido inverso. Su daño solo afecta el almacenamiento de los hechos y eventos.

¿Que zona del cerebro se daña en la amnesia anterógrada?

El daño cerebral usualmente está ubicado en el hipocampo y áreas del lóbulo temporal medio asociadas al mismo. ¿Por qué el hipocampo? La respuesta es muy sencilla, esta área actúa como un pasaje donde se almacenan los hechos de forma provisional hasta que pasan, generalmente, al lóbulo frontal. El hipocampo sería algo parecido al almacén de la memoria a corto plazo, si este almacén no permite contener la información, entonces será imposible establecer los recuerdos. Los daños en el hipocampo y las zonas adyacentes suelen ser consecuencia de un accidente cerebrovascular, un aneurisma, epilepsia, encefalitis, hipoxia o envenenamiento por monóxido de carbono, aunque también se observa en los estados iniciales de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

PARA TI:  Lo que lees importa más de lo que crees

No obstante, la amnesia anterógrada también puede ser producida por daños en el cerebro basal anterior, un grupo de estructuras que producen la acetilcolina, un componente esencial que nos permite almacenar la información nueva. La forma más común de daño que afecta esta zona son los aneurismas.

Finalmente, la amnesia anterógrada también puede presentarse como consecuencia de un daño en el diencéfalo. Aunque vale aclarar que actualmente no se maneja mucha información sobre la explicación de base. El Síndrome de Korsakoff es una de las patologías que incluye la amnesia anterógrada y presenta daños en esta estructura cerebral.

Un caso de amnesia anterógrada

Probablemente el caso real de amnesia anterógrada más conocido mundialmente sea el de Clive Wearing, un músico británico que desarrolló este trastorno en su forma más severa a partir de una encefalitis.

PARA TI:  ¿Por qué nos quedamos “en blanco”?

Concretamente, su memoria solía durar entre 7 y 30 segundos. A la vez, recordaba pocos detalles de su vida anterior y de carácter muy general aunque nunca olvidó el amor que sentía por su esposa.

Una de las habilidades que se mantuvo intacta fue tocar el piano; no obstante, una vez que terminaba la composición musical, inmediatamente olvidaba que la había tocado.

En este caso las áreas afectadas eran el hipocampo, el lóbulo temporal y el frontal por lo que también tenía dificultad en controlar sus emociones pero al mantenerse intacto su cerebelo, podía recordar cómo tocar el piano.

Como su memoria era tan corta en el tiempo, los consecuentes recordatorios escritos que se le recomiendan llevar a cabo a las personas que sufren de este trastorno en Clive eran totalmente inoperantes ya que, terminándolos de escribir, los olvidaba por completo.

Fuentes:

Goodwin, J. (2006) Forget me not. Reader’s Digest; 123-131.

Aggleton, J. P. & Saunders, R. C. (1997) The Relationships Between Temporal Lobe and Diencephalic Structures Im plicated in Anterograde Amnesia. Memory; 5 (1 /2 ): 49-71.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Ser incondicional te hace invisible: el precio oculto de estar siempre ahí

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cristina Fernández dice

    21/01/2011 a las 7:20 AM

    Esta todo bien, aunque decir que la formación hipocampal no es un almacen de memoria a corto plazo, mas la función de este es transformar la información de la memoria inmediata, es decir, a corto plazo en a largo plazo…al menos eso es lo que se sabe hasta el momento…

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    22/01/2011 a las 4:47 PM

    Cristina, No encuentro la discrepancia entre lo que afirmas y lo que cito en el artículo.
    Exactamente, el hipocampo desempeña un papel esencial en la formación de recuerdos nuevos.
    Ya en el año 1957 se había reportado que daños severos en el hipocampo pueden producir problemas en la formación de recuerdos nuevos (amnesia anterógrada) e incluso puede provocar una amnesia retrógrada muy leve.
    Precisamente, el hecho de que se preserven muchos de los recuerdos antiguos es lo que hace suponer que el hipocampo actúe como un mediador transfiriendo los recuerdos a otras partes del cerebro.
    Un saludo y bienvenida al blog!

    Responder
  3. Anibal dice

    09/03/2011 a las 4:30 AM

    Hola Jennifer está muy bueno tu artículo, pero tiene una imprecisión no es Clive Owen de quien hablas en tu artículo, sino Clive Wearing .

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    09/03/2011 a las 7:51 AM

    Anibal,
    Gracias por la corrección, efectivamente tuve un lapsus con el nombre del actor de cine.
    Corregido!

    Responder
  5. lolita ortega dice

    17/12/2011 a las 11:57 PM

    Hola: hoy encontre esta pagina me parece bien a sido de mucha ayuda
    para mi, pues quiero entender mi en-
    fermedad no es facil para mi.
    Me diagnoticaron disfuncion cerebral
    de severa a grave entre otras enfer-
    medades tengo amnesia anterograda.
    Gracias por su infomacion.

    Responder
  6. Anónimo dice

    20/12/2011 a las 5:03 AM

    Despues de tomar por dos meses y medio la tercera parte de la pastilla Stilnox un inductor del sueño, me ha dado amnesia anterograda aunque en forma leve. no sé si la pastilla me ocasionó algun daño cerebral o será esto temporal como dicen que produce el zolpidem, ya voy a cumplir dos meses desde que dejé de tomarla y tuve una crisis a causa de la pastilla; ahora hago el esfuerzo de dormir concentrándome en mi respiración y lo logré, así no pienso en nada y logro dormir normalmente, que mala nota la stilonox

    Responder
  7. Jennifer Delgado Suarez dice

    14/01/2012 a las 2:47 PM

    Lolita,
    Me alegra que esta información te haya sido de ayuda. Te recomiendo que visites un neuropsicólogo ya que existen algunos ejercicios muy sencillos que pueden ayudar a fortalecer la memoria.
    Suerte!

    Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    14/01/2012 a las 2:51 PM

    Anónimo,
    Uno de los efectos adversos que se describe en el caso del Stilnox es precisamente la amnesia anterógrada.
    Además, se corre el riesgo de desarrollar dependencia.
    Como bien apuntas, para conciliar el sueño existen técnicas naturales como la relajación que no tienen ningún tipo de efecto adverso y son bastante eficaces.

    Responder
  9. LUZ MARTINA VELAZQUEZ dice

    13/06/2024 a las 6:07 PM

    ¡Hola buen día! Soy psicóloga, actualmente estoy finalizando la maestría en Mindfulness donde su función es la «Atención plena», «Mente atenta» una de sus principales herramientas son las «Meditaciones guiadas» estoy realizando un proyecto de investigación donde el objetivo es mejorar, incrementar la memoria inmediata y así evitar o disminuir la amnesia anterógrada. Existen evidencias científicas de mejora. Les recomiendo que practiquen meditación con Mindfulness. Solo practicándolo te das cuentas de sus múltiples beneficios y solo requieres de 6 a 20 minutos diarios por práctica diaria.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Ser incondicional te hace invisible: el precio oculto de estar siempre ahí
  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad