
Psicólogo social del siglo XX, Solomon Asch siempre será recordado por sus experimentos en el ámbito de la conformidad. Sin embargo, Asch fue mucho más allá al adoptar un enfoque gestáltico para analizar el comportamiento social, sugiriendo que los actos sociales debían comprenderse en su entorno. De hecho, su famoso estudio sobre conformidad demostró que las personas cambiaban su respuesta debido a la presión social para adaptarse al resto del grupo.
Solomon Eliot Asch nació el 14 de septiembre de 1907 en Varsovia, Polonia y tuvo una vida larga: murió el 20 de febrero de 1996 en Haverford, Pensilvania, a la edad de 88 años.
Aunque nació en Varsovia, emigró a Estados Unidos en 1920, cuando tenía solo 13 años. Su familia vivía en el Lower East Side de Manhattan y aprendió inglés leyendo las obras de Charles Dickens.
Asch asistió al College of the City of New York y se graduó en 1928. Luego acudió a la Universidad de Columbia, donde lo asesoró el propio Max Wertheimer. Allí realizó su maestría en 1930 y terminó el doctorado en 1932.
Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, cuando Hitler estaba en la cima del poder, Solomon Asch comenzó a estudiar el impacto de la propaganda y el adoctrinamiento mientras era profesor en el departamento de psicología del Brooklyn College. No obstante, también trabajó como profesor durante 19 años en Swarthmore College, codo a codo con Wolfgang Köhler.
Asch fue uno de los muchos psicólogos que generaron sus teorías en base a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, su fama llegó en década de 1950, cuando realizó su serie de experimentos sobre la conformidad humana. Más tarde, de 1966 a 1972, ocuparía el título de director y profesor distinguido de psicología en el Instituto de Estudios Cognitivos de la Universidad de Rutgers.
Asch también supervisó el doctorado de Stanley Milgram en la Universidad de Harvard e inspiró la también famosa e influyente investigación sobre la obediencia, que demostraría hasta dónde es capaz de llegar la gente para obedecer una orden de una figura de autoridad.
No obstante, cabe aclarar que aunque el trabajo de Asch ilustró cómo la presión de grupo influye en el comportamiento social (a menudo de manera negativa), este psicólogo estaba convencido de que las personas suelen comportarse bien entre sí. Sin embargo, el poder de las situaciones y la presión del grupo a menudo pueden conducir a un comportamiento y una toma de decisiones que no son ideales.
En 2002, fue considerado uno de los psicólogos más eminentes del siglo XX.
Fuente: VerywellMind
Deja una respuesta