• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Ceguera a la introspección… o la tendencia al autoengaño…

Ceguera a la introspección… o la tendencia al autoengaño…

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Nosotros los seres humanos tenemos una fuerte tendencia a sobrevalorarnos y al autoengaño. En la Psicología Social el “Efecto del exceso de confianza” nos adelanta que en muchas ocasiones la confianza en nuestras potencialidades o desempeño sobrepasa con creces nuestro poder y precisión objetivos.
En otras ocasiones buscamos explicaciones falsas o racionalizantes para explicar nuestros comportamientos y decisiones. En Psicología esto se conoce como la “Ilusión de la Introspección”, un nombre dado al proceso mediante el cual creamos una justificación para nuestras decisiones cuando realmente no sabemos por qué las hemos tomado.
Una de las primeras aproximaciones a este concepto fue la realizada por los psicólogos de la Universidad de Michigan Richard Nisbett y Timothy D. Wilson en el año 1977; quienes a partir de una serie de experimentos hipotetizaron que, cuando no podemos acceder al proceso mental que nos conduce a una decisión determinada, inventamos una explicación que le brinde algún sentido a la misma.
En el experimento en cuestión los investigadores entregaban pares de medias a un grupo de mujeres y les pedían que escogieran aquel que más les gustara. Una vez realizada la elección, las mujeres explicaban los detalles que las habían decidido, haciendo referencia a aspectos como: la textura, el color, la apariencia… Pero el experimento escondía un truco: realmente todas las medias que les habían entregado eran idénticas.
Pero la Ilusión de la Introspección quedó aún más clara en un experimento más reciente desarrollado por Johansson y Hall. En esta ocasión los investigadores mostraban a las personas dos fotografías del sexo opuesto para que escogieran aquella que les resultaba más atractiva. Sucesivamente, cada persona debía justificar su decisión. Lo curioso era que el experimentador, mediante un truco de manos, cambiaba la imagen que había sido seleccionada y al final, le mostraba la foto que éste no había seleccionado.
Asombrosamente, el 70% de las personas no se percató del engaño y, evidentemente, inventaba motivos por los cuales había seleccionado aquel rostro. Por si esto fuera poco, los investigadores le preguntaron a las personas si serían capaces de detectar un movimiento en el cual le cambiasen las imágenes. El 84% de las personas engañadas afirmó que serían totalmente capaces de detectar un truco de ese tipo. :-0
A este fenómeno los investigadores le llamaron “Ceguera a la elección” (ya sabemos que los psicólogos tienen una extraña compulsión por llamar a las mismas cosas con nombres diversos) y, como es de suponer, ha sido objeto de múltiples experimentos más que lo confirman.
En resumen, que en muchas ocasiones somos víctimas de nuestros propios prejuicios o creencias erróneas. Pensamos que tenemos un gran conocimiento sobre nosotros mismos cuando verdaderamente estamos tomando decisiones improvisadas pero no deseamos (o no somos capaces) de reconocerlo. Así, usualmente nos dejamos tentar por la ilusión de que somos mejores que el promedio de las personas (el prejuicio del punto ciego) o creemos que nuestros valores y formas de pensar están más extendidos y son compartidos por un mayor número de personas de lo que realmente están (el efecto del falso consenso). Trucos que nos juega la mente o… quizás… trucos que nos hacemos a nosotros mismos para evitar enfrentar el hecho de que realmente tenemos un control muy escaso sobre nuestro medio.
Fuentes:
Johansson, P. et. Al. (2005) Failure to detect mismatches between intention and outcome in a simple decision task. Science; 310(5745): 116 – 119.
Nisbett, R. E. & Wilson, T. D. (1977)Telling more than we can know. Psychological Review; 84(3): 231-259.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia

La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia

3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juancho dice

    21/12/2010 a las 1:16 AM

    Entonces… practicar la introspección no tiene sentido, porque nunca sabrás si te estas auto-engañando o no, y los efectos de este engaño… podría ser muy contraproducente. Tal vez no eres ni el 1% de lo que crees que eres… que feo..
    Tú que dices? ver dentro nuestro o no?

    Responder
  2. Anónimo dice

    21/12/2010 a las 1:24 AM

    Todos vemos las cosas de forma subjetiva, por eso me parece muy productivo hacer terapia… Mi pregunta es, ¿còmo uno puede hacer una introspección lo mas objetiva posible?..

    Responder
  3. Jennifer Delgado Suarez dice

    20/01/2011 a las 3:32 PM

    Juancho,
    Creo que la introspección tiene un enorme poder terapéutico y es un ejercicio que debemos practicar a menudo.
    Todas las personas no se autoengañan, ni lo hacen en los mismos temas. Creo que para lograr una buena introspección debemos aceptar que:
    1. Existen muchas cosas que no conocemos y sobre las cuales no tenemos ningún control
    2. Podemos descubrir aspectos de nosotros que no nos agradan
    Sólo de esta forma podemos comprender nuestros sentimientos e ideas.
    El primer paso para lograr una introspección lo más "objetiva" posible (si bien prefiero la palabra "constructiva) debe encaminarse a aprender a no juzgarnos y no buscar explicaciones sino simplemente descubrir nuestros sentimientos e ideas. Sólo en un segundo momento podemos comenzar a preguntarnos los por qués.
    Es un camino difícil, en el maravilloso libro: "El principito", se afirma que es más difícil juzgarse a sí mismo que a los demás. Aún así, los frutos valen la pena.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia
  • La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia
  • 3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones
  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad