• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Neuropsicología » Efecto Mozart: la relación entre música y aprendizaje

Efecto Mozart: la relación entre música y aprendizaje

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email


Tomatis es un médico francés que ha dedicado cincuenta años al estudio de las propiedades curativas del sonido y la música así como a valorar su influencia en la creatividad e inteligencia. En sus centros de audición alrededor del mundo ha hecho pruebas a más de 100 mil pacientes en relación con los problemas de audición, los trastornos del aprendizaje, los impedimentos vocales y auditivos y el aprendizaje de idiomas. Particularmente, debo decir que he leído y puesto en practica su teoría sobre el aprendizaje de idiomas obteniendo resultados sorprendentes.

¿Qué es el efecto Mozart?

Tomatis también descubrió que más allá de las preferencias de las personas o de sus conocimientos sobre el compositor, invariablemente la música de Mozart calma al oyente, mejora su percepción espacial, le permite expresarse con más claridad y facilita que los resultados del aprendizaje sean mejores y más perdurables.

Otras investigaciones se han desarrollado con posterioridad afirmando que las composiciones de Mozart sobresalen entre todas las obras musicales por su elevado impacto en las personas. A esta incidencia se le ha denominado: Efecto Mozart.

Antes de entrar en materia vale aclarar que, si bien el Efecto Mozart tiene sus orígenes en los trabajos de Tomatis, el desarrollo de esta teoría se debe esencialmente a las investigaciones del equipo de trabajo de Rauscher y Shaw.

No obstante, fue Campbell, musicólogo de la Universidad de California, quien le brindó una nueva vuelta de tuerca a este efecto en su libro «El efecto Mozart: Aprovechar el poder de la música para curar el cuerpo, reforzar la mente y desatar el espíritu creativo».

Campbell sostiene que la música de Mozart puede potenciar espectacularmente la capacidad de aprendizaje de los niños menores de tres años. Sus planteamientos han cobrado tanta fuerza que en el estado de Florida existía una ley que obligaba a los niños de las escuelas públicas a escuchar música clásica (desconozco si aún se mantiene).

Las selecciones de piezas musicales compiladas por Campbell transmiten accesibilidad, frescura, serenidad y libertad. La música de Mozart extrae el potencial creativo individual, pone en resonancia las propias vibraciones y el fluir de las notas, transmite sentimientos de felicidad y perfección, hace vibrar las fibras más sensibles y nos permite llegar a un nivel de conciencia diferente del propio ser. Algo que no logra ningún otro compositor.

El trabajo de selección que ha realizado Campbell sobre la música de Mozart representa un conjunto altamente organizado de sonidos que sirven para estimular diversas áreas del cuerpo y de la mente. El ritmo particularmente rápido y sostenido tiene influencia sobre el sistema nervioso y la vida neurovegetativa, mientras que las frecuencias más agudas o “filtradas”, estimulan áreas del lenguaje y el pensamiento lógico-matemático.

¿Qué tiene de especial la música de Mozart que provoca estas reacciones?

1. No se evidencia ningún signo de monotonía sino que es un pasaje musical muy fluido.

2. Gran movilidad de los tejidos armónicos que aseguran una música particularmente vivaz.

3. Una base rítmica constante con un batido cada 0.5 segundos que determinan una modulación de 120 pulsaciones por minuto.

Así, hoy la música de Mozart se utiliza en varios centros de enseñanza para promover la creatividad y el aprendizaje de los estudiantes ya que mantiene un tono cortical de alerta extremadamente favorable.

¿El efecto Mozart realmente existe o es un mito?

No obstante, todo no es color de rosa y como siempre apuesto por presentar todas las ideas para que cada cual saque sus propias conclusiones debo advertirles que también existen sus detractores del efecto Mozart. Talero es uno de ellos, a partir de la recopilación y análisis de un total de 65 investigaciones relacionadas con el uso de la música y el efecto Mozart ha llegado a una conclusión:

“La mejoría específica en el desempeño de habilidades visuoespaciales que ocurre después de escuchar música de Mozart, y que tiene una reconocida corta duración (10-15 min), es el fenómeno denominado “efecto Mozart”. Respecto a este último, hay suficiente evidencia que lo respalda. No obstante, se reconoce el hecho de su inestabilidad y desaparición después de algunos minutos, lo que desestimaría el uso comercial que promueve el rápido logro de una inteligencia superior.”

Fuente:

Talero, J.G.; Zarruk, A. & Espinosa,B. (2004) Percepción musical y funciones cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? Revista de Neurología; 39 (12): 1167-1173.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. OsKaR.web1 dice

    25/06/2010 a las 2:52 PM

    EFECTO MOZART-música para bebés, niños:

    GARTIS¡¡

    http://okiweb-musica.blogspot.com/2010/06/efecto-mozart-musica-para-bebes-ninos.html

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    28/06/2010 a las 8:35 AM

    OsKaR:
    Gracias por complementar el artículo y por dejarnos la música para bebes.
    Un saludo

    Responder
  3. Violácea dice

    18/04/2013 a las 9:04 AM

    Buenos días Jennifer, había oído antes acerca de este fenómeno pero me preguntaba si solo ocurría con la música de Mozart o si se ha estudiado con la música de otros grandes compositores como Beethoven o Bach, por ejemplo, y se ha visto que el efecto no es el mismo o qué ocurre en realidad.

    Gracias por compartir, un saludo.

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    18/04/2013 a las 9:12 AM

    Violácea,
    Se ha estudiado con la música de otros compositores pero al parecer la más beneficiosa es la de Mozart.
    Si bien en este artículo la música triste vista desde la amígdala también hay datos muy interesantes sobre la música en general.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad