• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » ¿Por qué llamar las emociones por su nombre reduce la ansiedad?

¿Por qué llamar las emociones por su nombre reduce la ansiedad?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Llamar las emociones por su nombre
Ya sabemos que expresar o verbalizar las emociones, sobre todo aquellas de impronta negativa, reduce su impacto e intensidad pero… ¿por qué?

En la UCLA se estudiaron un total de 30 personas, 18 mujeres y 12 hombres de edades comprendidas entre los 18 y los 36 años. La esencia del experimento consistía en mostrar a los participantes fotografías de rostros que expresaban emociones. Debajo de las imágenes se mostraban palabras como: «enfadado» o «asustado»; los voluntarios debían escoger cual de las dos emociones se expresaban en los rostros. En otras imágenes se mostraban dos nombres: «Harry» y «Sally» y los voluntarios debían escoger cual de los dos nombres les parecían más certeros respecto al género del rostro observado.

Mientras las personas desarrollaban esta tarea se les realizaba una resonancia magnética funcional que reveló que cuando los voluntarios debían asignar las emociones la amígdala presentaba una activación menor en comparación con las situaciones en las que debían atribuir los nombres propios.

En la prueba relacionada con la atribución de emociones se activó solamente la corteza prefrontal ventrolateral derecha.

¿Qué nos indica esto?

Repasemos sumariamente las funciones de ambas zonas cerebrales: la amígdala tiene como función esencial mediar las reacciones de alarma y activa la prevención corporal en situaciones de peligro. El área de la corteza prefrontal ventrolateral derecha está implicada en la elaboración de las emociones y la inhibición del comportamiento.

Así, se establecería una correlación inversa: mientras más se active la zona encargada de inhibir el comportamiento y elaborar las emociones, menos respuestas ansiosas presentaríamos ante las mismas. En otras palabras, cuanto más capaces seamos de de analizar las emociones y verbalizarlas, menor será su impacto negativo. Si a las personas se les pide que denominen o clasifiquen sus emociones se sentirán menos molestas, ansiosas o tristes debido a que las áreas cerebrales que se activan opacan o inhiben el funcionamiento del resto.

Es la confirmación de la creencia popular que hablar sobre cualquier cosa que nos preocupa mejora nuestro estado de ánimo. Incluso hay algunos psicólogos que aseveran que precisamente en esta máxima radica el poder curativo de la psicoterapia, independientemente de la orientación psicológica o de las técnicas que se utilizan.
PARA TI:  Las razones que llevaron a Freud a consumir cocaína

Fuente:

Lieberman, M. D.; Eisenberger, N. I.; Crockett, M. J.; Tom, S. M.; Pfeifer, J. H. & Way, B. M. (2007) Putting Feelings Into Words: Affect Labeling Disrupts Amygdala Activity in Response to Affective Stimuli. Psychological Science; 18(5): 421-428.


 

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad