• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Libros de Autoayuda » Un libro para repensarse: «Decadencia de lo humano»

Un libro para repensarse: «Decadencia de lo humano»

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

“Decadencia de lo humano”, un libro que nos conmueve por su forma descarnada de narrar y enfrentar nuestras realidades. Sus principales postulados pueden ser objeto de críticas e incluso podemos no concordar con alguno de ellos; no obstante, es un libro que nunca podrá pasar desapercibido.


Su primera edición salió a la luz en los inicios de los años 1980 no obstante, su tema central renace y adquiere mayor presencia cada día.

Como psicóloga de tendencia humanista debo confesar que al principio tenía cierta reticencia a enfrentarme a la lectura de un autor que fue ganador del Premio Nobel en Medicina y que, por demás, es considerado como el padre de la etología. Por suerte, vencí mis dudas y me adentré en una lectura que nos arrastra en sus primeros once capítulos a las profundidades de la psiquis y del comportamiento humano; no obstante, no resulta catastrofista pues en su último capítulo nos brinda: las razones para ser optimistas, nos muestra la luz al final del túnel.

Konrad Lorenz nos mueve constantemente del sentir y el pensar característico de la masa a las vivencias de cada persona como individuo; así logramos comprender tanto una faceta como la otra, para terminar por conformarnos una visión clara de cómo la sociedad nos condiciona y cómo las personas se dejan condicionar.

Existen algunas ideas que considero centrales en su obra:

“El hombre no logra mantener el paso de la velocidad creciente con la cual cambia la civilización y el ambiente social. El divarío aumenta año tras año.” ¿Será este pensamiento una previsión de la agitación tumultuosa del mundo informatizado? ¿Hasta cuando podremos mantener el ritmo adquisitivo que nos demanda la sociedad de consumo? ¿Hasta dónde es saludable psicológicamente enfrentarse a una carrera desenfrenada por mantenerse al corriente?

“Los hombres viven hoy dentro de una camisa de fuerza cultural que es cada día más estrecha”. Es un análisis que nos invita a reflexionar sobre la libertad personal, ¿somos hoy más libres que en el pasado o simplemente han variado las formas sociales de ejercer el control?

A su vez analiza los métodos que utiliza la publicidad, que por demás, en su tiempo no había adquirido las proporciones grotescas que hoy poseen. ¿Cuáles son las técnicas más utilizadas y eficaces para publicitar un producto? ¿Por qué son precisamente estas técnicas y no otras? ¿Cómo cada persona individual contribuye a engranar la maquinaria de la publicidad?

Por último nos conduce a reflexionar sobre lo normal y lo patológico, lo que consideramos adecuado y bueno y aquello que catalogamos como inadecuado y negativo. ¿Cómo se establece la medida de qué es lo positivo y lo negativo, lo normal o lo patológico? ¿Quién la establece? ¿Hasta qué momento es válida esta medida?

Quizás muchas de las respuestas que encontremos en esta lectura no resultarán del todo reconfortantes hasta el punto de pensar que la humanidad entera se hunde en la hecatombe de la inconsciencia, pero en el último capítulo resurge la fe en el mejoramiento del ser humano y un camino para lograr el cambio.

Sin duda alguna y a pesar de su título un tanto depresivo, “Decadencia de lo humano” resulta un libro más terapéutico que cualquier manual de autoayuda, siempre que nos guste reflexionar y adentrarnos más allá de los caminos que nos propone el autor.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Yurika dice

    02/08/2009 a las 12:50 PM

    Estoy ansiosa por tener el libro en mis manos para filosofar,para reflexionar sobre las cosas que vivimos dia a dia y nuestros ojos no las ven.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad