• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Educativa » ¿Y si enseñamos a las niñas a ser valientes, en vez de ser perfectas?

¿Y si enseñamos a las niñas a ser valientes, en vez de ser perfectas?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

En la década de 1970 una psicóloga de la Universidad de Columbia realizó una serie de experimentos con niñas y niños que arrojaron resultados inesperados. Esta psicóloga trabajó con estudiantes de quinto grado para ver cómo lidiaban con un material nuevo y complicado.

Entonces se dio cuenta de que las niñas eran más propensas a abandonar la tarea, y lo hacían, como media, antes que los niños. Curiosamente, mientras más brillantes eran las niñas y más alto era su cociente intelectual, más rápido tiraban la toalla. Esas niñas mostraban una conducta de indefensión aprendida.

Los niños brillantes se comportaron de manera diferente. Asumieron aquella actividad como un reto intelectual que les llenó de energía y les motivó a redoblar sus esfuerzos.

¿Qué sucedió? ¿Por qué las niñas se muestran más vulnerables y menos confiadas que los niños de su misma edad?

En realidad, en quinto grado la mayoría de las niñas aventajan a los niños en todas las materias, incluyendo Matemáticas. Por tanto, la diferencia en sus comportamientos no tiene que ver con la falta de habilidad o los conocimientos adquiridos sino más bien con la forma de enfrentar los retos.

Mientras que los niños asumían que no lograban solucionar los problemas porque estos eran más complicados, las niñas comenzaban a dudar rápidamente de sus habilidades, perdían la confianza y abandonaban la tarea. Estas niñas también solían pensar que las habilidades eran inmutables, mientras que los niños asumían que se podían desarrollar a través del esfuerzo.

Lo peor de todo es que estas creencias y formas de comportarse se mantienen en la adultez. De hecho, se ha apreciado que los hombres se presentan a un empleo aunque solo cuenten con el 60% de las habilidades demandadas. Al contrario, las mujeres solo se atreven a presentarse para el puesto si tienen el 100% de la cualificación.

¿Cómo es posible que tengamos una actitud tan diferente ante los retos? La respuesta se encuentra en la educación, una educación que ha enseñado a los niños a ser valientes y asumir retos y a las niñas a ser perfectas y actuar con cautela.

Niños valientes, niñas perfectas…

Es difícil, o más bien imposible, borrar siglos de tradición de un plumazo. Aunque hemos avanzado mucho en materia de igualdad de géneros, en el inconsciente colectivo y en lo más profundo de nuestras mentes aún anidan muchas ideas sexistas.

Por eso, los padres siguen educando a sus hijos para que no tengan miedo y no lloren mientras que a las niñas se les exige que no anden desaliñadas, que sean perfectas y se comporten con mesura.

Aún educamos a niños que, con buena suerte, se convertirán en los caballeros que salven a las damiselas en apuros. Y educamos a las niñas para que esperen ser rescatadas, porque su misión no es luchar, sino mantenerse perfectas a pesar de la tormenta.

A las niñas se les enseña a sonreír, se les exige que saquen buenas notas y se les prohíbe que lleguen a casa cubiertas de barro porque han estado jugando. Con los niños los padres suelen ser más permisivos, les permiten que jueguen al aire libre, que se ensucien y suban a los árboles. De hecho, muchos de esos comportamientos se premian ya que demuestran lo valientes que son. De esta forma se les anima a asumir riesgos.

Al contrario, a las niñas se les incita a mantenerse alejadas de los riesgos, se les pide que se mantengan en un discreto segundo plano, a salvo y dentro de su zona de confort. A menudo se les elogia por lo bien que se comportan, casi siempre por mantenerse calladas, y por su simpatía. De esta forma, sin darse cuenta, los padres limitan las potencialidades de las niñas, quienes muy pronto aprenden que de ellas no se espera lo mismo que de los varones.

Así, la mayoría de las niñas terminan convirtiéndose en mujeres que asumen solo los riesgos imprescindibles y que ante los problemas piensan que algo anda mal en ellas. Por eso, no es extraño que las mujeres sufran más depresión y ansiedad que los hombres.

Sin embargo, cuando enseñamos a las niñas a ser valientes y formamos a su alrededor una red de apoyo que las anime, van a hacer cosas increíbles porque tienen un enorme potencial. Este vídeo muestra cuán enraizados se encuentran los estereotipos de género, pero también desvela que las niñas pequeñas aún no se han contagiado con ellos. Es simplemente precioso, para recordarnos que el mejor regalo que podemos hacerle a cualquier niño es simplemente dejarles ser.

 
Fuentes:
Dweck, C. S. et. Al. (1978) Sex differences in learned helplessness: II. The contingencies of evaluative feedback in the classroom and IH. An experimental analysis. Developmental Psychology, 14: 268-276. 
Dweck, C. S. & Bush, E. (1976) Sex differences in learned helplessness: I. Differential debilitation with peer and adult evaluators. Developmental Psychology; 12: 147-156. 
Dweck, C. S. (1975) The role of expectations and attributions in the alleviation of learned helplessness. Journal of Personality and Social Psychology; 31: 674-685.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. randyokz torres dice

    09/07/2016 a las 2:22 PM

    Gracias por el aporte

    Responder
  2. Javier Cantarini dice

    13/07/2016 a las 3:28 AM

    Hola me encantó la nota y el video. Solo creo que no hay que hablar de igualdad de género sino de equidad. Y tampoco hablar solo de padres sino de padres y madre. Porque de lo contrario decir solo padres es contradecir el propio artículo dado que el fondo es la perspectiva de género y la equidad de género. Saludos

    Responder
  3. Jennifer Delgado dice

    13/07/2016 a las 8:47 AM

    Hola Javier,
    Tienes razón. No obstante, soy de las que cree que debemos concentrarnos en los cambios de esencia, más que en los detalles.

    Responder
  4. Andres Villalobos dice

    17/07/2016 a las 11:57 PM

    era interesante el vídeo hasta que apareció always al final, todo el articulo es de un comercial de toallas higiénicas? si es así me parecería muy buena fuente de lectura esta pagina, primera vez que la visito.

    Responder
  5. Jennifer Delgado dice

    18/07/2016 a las 8:49 AM

    Hola Andrés,
    La verdad es que en los últimos tiempos muchas marcas están lanzando campañas de concienciación social en diferentes frentes.
    Particularmente, no creo que se le pueda llamar a ese vídeo un "comercial", aunque si lo hiciéramos, yo estaría encantada de ver "publicidad" de ese tipo 🙂

    Responder
  6. Olaya Menéndez Acebal dice

    19/07/2016 a las 5:37 PM

    Hola, Jennifer:

    Totalmente de acuerdo en que "el mejor regalo que podemos hacerle a un niño es dejarle ser", y eso incluye no ser valiente a veces. Recuerdo con dolor cuando, de niña y de no tan niña, se me instaba a ser más valiente pero nadie me decía dónde encontrar la seguridad y el valor que necesitaba para serlo.

    En mi opinión, lo mejor que podemos hacer con un niño es enseñarle a permitirse ser quien es y darle herramientas para que se atreva a desplegar sus potencialidades.

    Me ha gustado mucho el artículo

    Gracias y un abrazo!

    Responder
  7. Shirley dice

    22/07/2016 a las 12:49 AM

    Me encanto gracias por el dato, perl mi pregunta es ¿Como hacer con las mujeres que ya fueron criadas de esa manera? Como cambiar el chip ? Gracias

    Responder
  8. Jennifer Delgado dice

    24/07/2016 a las 9:03 AM

    Hola Shirley,
    En ese caso se debería emprender un camino de Desarrollo Personal a través del cual la mujer descubra sus puntos fuertes, aprenda a valorarse y se empodere.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad