• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Comunicación Interpersonal » 3 Técnicas de Persuasión inusuales para convencer a alguien

3 Técnicas de Persuasión inusuales para convencer a alguien

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Convencer a alguien no siempre es tarea fácil, incluso si recurrimos a los argumentos más razonables. Y es que la persuasión es una exquisita mezcla de intuición y técnica, de lógica y emoción. Para ser persuasivos debemos, ante todo, desarrollar la empatía, si no somos capaces de ponernos en el lugar del otro, no sabremos cómo esgrimir nuestras razones para sacarles el máximo partido. Sin embargo, existen algunas técnicas de persuasión que pueden ayudarte a convencer a alguien, técnicas que podríamos calificar como inusuales pero no por ello menos eficaces.

Técnicas de persuasión originales y eficaces

1. Técnica de la etiqueta

Esta curiosa técnica de persuasión la encontré en un blog muy interesante «Habilidades Sociales«, que le recomiendo a todos aquellos que desean profundizar en los entresijos de la comunicación humana. Como su nombre lo indica, el objetivo de esta estrategia es colocarle una etiqueta a la persona que quieres convencer, simplemente haciéndole una pregunta.

La idea es que busques una característica positiva de tu interlocutor, que esté en sintonía con lo que vas a pedirle a continuación. Lo interesante es que en muchos casos ni siquiera tienes que estar seguro de que la persona tiene esa característica, a veces es suficiente con que se trate de un atributo positivo socialmente. Por ejemplo, puedes preguntarle a una persona si es paciente y, cuando te responda afirmativamente, pedirle que te brinde unos minutos de su tiempo o que te haga el favor que necesitas.

Esta técnica se puso a prueba por primera vez en los años ’60. Los investigadores tocaron a la puerta de algunos residentes de California para preguntarles si consentirían en colocar un gran cartel en su patio, para motivar a las personas a conducir con seguridad. Solo el 17% aceptó. En otras casas cambiaron de estrategia: les mostraron un cartel mucho más pequeño y les preguntaron si lo colocarían. La mayoría de las personas lo hizo. Unas semanas más tarde, los investigadores regresaron con los carteles grandes y, asombrosamente, el 76% de las personas también dio su aprobación para colocarlos. ¿Por qué?

Con esta técnica se apela al concepto que cada cual tiene de sí mismo y al principio de la coherencia según el cual, una vez que hemos tomado una decisión (sobre todo delante de alguien), nos forzaremos a ser congruentes y a asumir el compromiso. La clave para usar esta técnica de persuasión consiste simplemente en encontrar la etiqueta justa para la persona que, a la misma vez, responda a nuestro objetivo final.

2. Técnica desorganiza-replantea

Las relaciones sociales son como un baile de pareja donde cada persona anticipa los movimientos del otro y prepara una respuesta. En una discusión, cuando intentamos convencer a alguien, se aplica el mismo principio. Entonces, ¿qué pasaría si uno de los dos se saliese de ese “guión” al que estamos acostumbrados?

En 1999 unos psicólogos comprobaron qué sucede cuando intentamos convencer a alguien saltándonos un poco los convencionalismos. Estos investigadores se dieron a la tarea de vender tarjetas para un ente de caridad local. Sin embargo, usaron dos estrategias diferentes, con algunas personas asumieron un enfoque tradicional: les dijeron que les daban 8 tarjetas por 3 dólares. Lograron que el 40% las compraran.

La segunda estrategia consistía en desorientar a las personas y replantearles la cuestión: les dijeron que vendían 8 tarjetas por 300 centavos, y acto seguido agregaron: «¡es una ganga!». Como resultado, el 80% compraron las tarjetas. ¿Por qué?

Cuando se introduce un elemento disruptor para el que no estábamos preparados, nuestra mente se ve forzada a cambiar sus patrones de razonamiento. Durante esos instantes se produce una sobrecarga cognitiva y somos más proclives a aceptar cualquier sugerencia que pueda parecernos medianamente razonable.

3. Técnica de la autoafirmación

A veces es difícil lograr que las personas nos escuchen. ¿Cómo puedes convencer a alguien si no te da la oportunidad de exponer tus razones? La respuesta es simple: poniendo tus argumentos en su boca, porque las personas normalmente le prestan más atención a sus argumentos que a los de su interlocutor, sobre todo cuando intentan ganar a toda costa.

En realidad, no es tan extraño como suena. De hecho, muchas personas aplican esta técnica de persuasión instintivamente, un ejemplo clásico es cuando la madre no regaña directamente al niño porque ha hecho algo mal sino que le pide que sea él mismo quien reflexione sobre su comportamiento.

En el lejano 1954 un grupo de psicólogos se preguntaron si esta técnica de persuasión realmente era tan eficaz. Para comprobarlo, idearon un experimento muy sencillo: hicieron grupos de tres personas y eligieron al azar diferentes temas. Una de las personas del grupo tenía que convencer a los otros dos dándoles argumentos sobre el tema que debía defender. Al final, se evaluaron las posiciones de los participantes y, para asombro de los investigadores, aquellos que fungieron como oyentes no se mostraron muy a favor pero quienes dieron la “charla”, se mostraron mucho más convencidos.

Este experimento nos sugiere que las razones más convincentes provienen de nosotros mismos, aunque no estén en sintonía con nuestros puntos de vista. Por tanto, la próxima vez que quieras convencer a alguien, no te pongas a la defensiva intentando rebatir sus argumentos, deja que sea él quien haga todo el trabajo, solo tendrás que guiarle.

Fuentes:

Davis, B. & Knowles, E. (1999) A disrupt-then-reframe technique of social influence. Journal of Personality and Social Psychology; 76(2): 192-199.

Freedman, J. & Fraser, S. (1966) Compliance without pressure: The foot-in-the-door technique. Journal of Personality and Social Psychology; 4(2): 195-202. 

Janis, I. & King, B. (1954) The influence of role playing on opinion change. The Journal of Abnormal and Social Psychology; 49(2): 211-218.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marcos Castro dice

    14/04/2016 a las 1:08 AM

    Ami me pasa que la técnica que utilizo para poder empezar a hablar con una persona completamente desconocida para mi y que tengo ganas de relacionarme con esa persona, utilizo la técnica de hablar un tema neutro como para romper el hielo…. Como ser, el clima. Ej: que bárbaro! Como llueve no? O como le trata la humedad? Jambas siempre empiezo mis conversaciones así. La otra es hacer preguntas que se que obviamente se sabe la respuesta… Como ser, cuando le tube que ir a pedir al gerente general de mi empresa el cambiarme de sector, empece la conversación preguntando que si había algún impedimento en el hecho de quereme capacitar para la empresa? Obviamente la respuesta era lobquebyo esperaba y me autorizo a hacer un curso de capacitación que me duro 8 meses. Un golazo¡ Un abraso y espero que les sirva. Linda la pagina, me encanto 🙂

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    14/04/2016 a las 9:00 AM

    Hola Marcos,
    Gracias por comentar tus experiencias. De hecho, lo que intento con este blog no es dar "recetas preconcebidas" sino inspirar a las personas a que prueben diferentes técnicas y las adapten a su forma de ser.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad