• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Ansiedad » 3 consecuencias de la ansiedad que te sorprenderán

3 consecuencias de la ansiedad que te sorprenderán

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Las consecuencias de la ansiedad
 

La ansiedad es una sensación desagradable, de eso no cabe dudas. Sin embargo, más allá de esa sensación de inquietud que nos asalta, la ansiedad también tiene algunos efectos muy curiosos, no solo sobre nuestra mente sino incluso sobre nuestra fisiología. 

Las curiosas consecuencias de la ansiedad

1. La ansiedad hace que el mundo apeste, literalmente

Investigadores de la Universidad de Wisconsin llevaron a cabo un estudio muy interesante en el cual evaluaban el nivel de ansiedad de las personas y su agudeza para discriminar diferentes aromas. Así se pudo apreciar que la ansiedad no mejoraba la discriminación de los buenos olores pero sí de los olores desagradables. Usando la resonancia magnética funcional, también se apreció que las personas ansiosas reaccionaban de manera más intensa ante los malos olores, en comparación con quienes no sufrían ansiedad. En este punto no hay lugar a dudas, la ansiedad hace que el mundo huela peor.

2. La ansiedad afecta el equilibrio

PARA TI:  El rasgo de personalidad que aumenta en un 48% el riesgo de sufrir demencia

Las personas que experimentan una ansiedad intensa, suelen tener problemas de equilibrio, es común que se sientan mareadas sin razón aparente. Neurocientíficos de la Universidad de Pittsburgh afirman que todo podría deberse a que la ansiedad y el equlibrio comparten algunos circuitos neuronales. El sitio de convergencia de este circuito sería el núcleo parabraquial, donde llega tanto la información del sistema vestibular como la relacionada con la ansiedad. Por eso, cuando estamos ansiosos, podemos experimentar mareos y pérdida del equilibrio.

3. La ansiedad nos hace sacar conclusiones apresuradas

Un experimento muy interesante realizado en la Universidad de Illinois demostró que las personas ansiosas tienden a sacar conclusiones demasiado rápido de los estados emocionales de los demás. Básicamente, estos investigadores le presentaron a las personas una serie de imágenes donde se veía un rostro que cambiaba su expresión emocional. Así se pudo apreciar que las personas ansiosas eran capaces de notar antes que las demás el cambio en la expresión pero se equivocaban más a menudo en identificarla.

PARA TI:  10 claves para vivir con una persona ansiosa

¿Por qué?

Los investigadores piensan que el estado de hipervigilancia que caracteriza la ansiedad les alerta de cualquier cambio que ocurra en su entorno, por mínimo que sea. Sin embargo, ese mismo estado de agitación, le impediría tomarse el tiempo necesario para evaluar de qué emoción se trata y les hace sacar conclusiones apresuradas.

Y como colofón, también se ha demostrado que las personas ansiosas necesitan más espacio interpersonal para sentirse cómodas.

Fuentes:

Krusemark, E. A. & Li, W. (2012) Enhanced Olfactory Sensory Perception of Threat in Anxiety: An Event-Related fMRI Study. Chemosensory Perception; 5(1): 37-45.

Fraley, R. C. et. Al. (2006) Adult Attachment and the Perception of Emotional Expressions: Probing the Hyperactivating Strategies Underlying Anxious Attachment. Journal of Personality; 74(4): 1163–1190.

Baladan, c. D. & Thayer, J. F. (2001) Neurological bases for balance-anxiety links. Journal of Anxiety Disorder; 15(1-2): 53-79.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Zaida dice

    07/12/2013 a las 11:15 AM

    Vaya, qué interesante!
    Muchísima gracias por la nueva información.
    Un saludo!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces
  • Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas
  • Sin castigos ni gritos: Cuando los niños entendían con una mirada

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad