
El Síndrome de Peter Pan hace referencia a los adultos que continúan comportándose como niños o adolescentes y no son capaces de tomar la responsabilidad de sus actos. Son personas que se niegan a crecer presentando una marcada inmadurez emocional matizada por una fuerte inseguridad y un gran temor a no ser queridos y aceptados.
Como podrán presuponer el nombre proviene del conocido personaje de la literatura infantil creado por James Matews Barrie. No obstante, la primera vez que se relacionó el nombre de Peter Pan con un problema emocional fue en el año 1966, cuando el psiquiatra Eric Berne lo utilizó para indicar al niño que todo adulto lleva dentro y que sólo se preocupa por satisfacer sus propias necesidades. Posteriormente, en el año 1983, el psicólogo Dan Kiley fue el responsable de acuñar y popularizar lo que hoy se conoce como «Síndrome de Peter Pan» aunque en España (en el lenguaje coloquial) también se les conoce como adulto-adolescentes.
Los síntomas del Síndrome de Peter Pan
Aunque los adultos han llegado a la treintena o incluso rondan la cuarentena de años continúan comportándose como niños pequeños. Usualmente estas personas parecen ser seguras de si mismas e incluso arrogantes; sin embargo, esto es solo una coraza para ocultar sus verdaderas inseguridades e indecisiones. Estas personas se esconden detrás de excusas o mentiras en aras de disimular su incapacidad para crecer; suelen hablar de fantásticos proyectos, negocios increíbles, grandes aventuras amorosas… Estas fantasías (mayormente imposibles de cumplir) les permiten eludir sus responsabilidades y poder culpabilizar a los otros de las cosas negativas que les ocurren.
Además, podemos enlistar otra serie de “síntomas”:
– Se siente altamente seducido por la juventud, etapa que suele tener idealizada intentando negar su madurez.
– Miedo a la soledad.
– Altamente inseguro y con baja autoestima.
– Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar pero no se molesta en dar o hacer. Esto hace que viva centrado en sí mismo y en sus problemáticas sin preocuparse demasiado por lo que le sucede a las personas a su alrededor.
– Considera que el compromiso es un obstáculo para su libertad.
– No adopta la responsabilidad por sus actos mientras que los otros deben hacerlo por él.
– Se siente permanentemente insatisfecho con lo que tiene pero no toma iniciativas para intentar solucionar su situación. En palabras sencillas diríamos que es una persona que lo quiere todo pero no desea esforzarse para lograrlo.
Generalmente estas dificultades tienen su origen en la niñez, cuando el pequeño experimentó una carencia afectiva (objetiva o subjetiva). Al crecer, estas personas continúan sintiéndose desprotegidas y angustiadas frente a lo desconocido.
Las consecuencias del Síndrome de Peter Pan
Por supuesto, todo esto hace el afectado por el Síndrome de Peter Pan, necesite a su lado a otra persona que satisfaga sus necesidades; muchas veces este rol es encarnado por los progenitores, un hermano mayor o la pareja. Vale aclarar que este Síndrome es más frecuente entre los hombres y generalmente las personas desconocen que lo padecen hasta que alguna situación crítica les hace revalorar su forma de comportarse y enfrentar el mundo. Estas personas se sienten incomprendidas y, como culpan a los demás de todo lo que les sucede, resulta particularmente difícil que concienticen su problemática.
La vía más certera para ayudarlos a crecer es permitirles que enfrenten su realidad y asuman las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Ante sus quejas y lamentos debe motivárseles a que tomen iniciativas proactivas para cambiar la situación y no asumir en su lugar la responsabilidad por el cambio. Sin lugar a dudas, todos tenemos un pequeño Peter Pan dentro y pretender erradicarlo totalmente sería algo bastante demencial; pero éste lado infantil no puede impedirnos crecer, asumir la responsabilidad por nuestras decisiones y continuar el camino hacia la adultez.
Fuentes:
Fernández, J. (2009) El complejo de Peter Pan. Sexpol; 88: 4-6.
Redonet, M. (1985) El complejo de Peter Pan. España: Ediciones Palabra.
Kiley, D. (1983) The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up. Londres: Corgi Books.
Anónimo dice
Hola, leyendo el artículo encontré muchas similitudes con mi realidad. Resulta que mi pareja tiene a mi parecer, una serie de actos que considero de inmadurez, los cuales de un modo u otro yo trataba de minimizar (más de 7 años). El caso es que en la actualidad todo esto generó un desgaste, debido a que mi paciencia se redujo considerablemente, al punto de plantearme la separación. Su postura frente a lo acontecido es totalmente extraña, si bien el reconoce sus falencias expresa que no tiene ganas ni ánimo para cambiar sus actitudes, que me ama y su propuesta conciste en enfrentar un cambio juntos porque solo no tiene sentido. El punto es que ya no sé de que manera podría ayudarlo porque inumerables veces he intentado, pero también reconozco mis limitaciones y no me gustaría que se transforme en un círculo vicioso.
Jennifer Delgado Suarez dice
Anónimo,
En una relación de pareja ambos deben poner de su parte. Esto significa que él debe cambiar algunos de sus comportamientos pero también tú debes aceptar otros.
El cambio debe ser recíproco. Si ambos no están dispuestos a comprometerse, la separación no sería una idea descabellada.
Anónimo dice
Hola Jenifer, muy interesante el articulo, mira no me identifico con todos los sintomas, pero mi esposa diria que si, jejeje, dado que yo soy mas bn frio con respecto a situaciones que involucren a las personas de mi alrededor pero asi eso es de familia, lo preocupante es que es cierto que uno mismo no acepta el problema, así que te voy a contar; yo veo anime y tengo problemas al madrugar, esos son para mi esposa defectos enormes, ella dice q soy irresponsable pero yo trabajo y estudio fuertemente y me comprometo con lo que realizo, ella se refiere a mi irresponsabilidad mas por no madrugar y tener problemas de querer dormir y en varias ocasiones he tenido que mentir en el trabajo por llegar 10 o 15 minutos tarde, la cuestión es que no he podido lograr madrugar sin que me cueste tanto sacrificio y sobre el anime pues es verdad que realmente me gusta, estos tmbn serian sintomas del sind de peter pan? Que me recomiendas; aclaro, mi esposa es 3 años mayor que yo y tengo 25 años.
No quisieraa sufrir de este sindrome que hago para detectarlo, lo mejor seria ir a terapia?
Jennifer Delgado Suarez dice
Existen muchas alternativas, por ejemplo, puedes buscar otro horario para ver el anime o puedes reducir el número de horas que lo ves para así poder acostarte temprano.
Cuando vamos creciendo, tenemos que ir renunciando a algunas cosas en aras de otras que nos resultan más importantes, a menos que encuentres un justo equilibrio entre todas.
Hipa thia dice
Hola Jennifer, me parece muy interesante tu articulo y esto se debe a que creo que soy yo la que sufre de este sindrome… ya se que uno no debe autodignosticarse, pero cuadro demasiado bien en las caracteristicas. Tengo 32 años, vivo con mis padres, aun en la facultad, luchando dia a dia para estudiar, pero sin mucho exito. Y tengo una pareja que me cubre en todo aspecto, es terrible encajar tan bien en una descripcion asi… Que me aconsejarias para que tome conciencia de mis actos? Para darme cuenta de lo hago, cuando lo hago. Bueno, muchas gracias y saludos.
Jennifer Delgado Suarez dice
Hipathia,
El simple hecho de que lo estés considerando ya significa que estás tomando conciencia de tus actos.
A partir de aquí, deberías realizar un análisis a profundidad y comenzar a plantearte pequeñas metas para ir cambiando los comportamientos más dañinos.
Anónimo dice
Gracias por la información, actualmente me estoy divorciando de mi esposo q con mucho pesar padece este síndrome…ha sido muy desgastante para mi y mi hija durante muchos años y él nunca acepto su condición. Ahora vive con sus padres que le alimentan más el problema.
Anónimo dice
Hola, gracias por la información, analizándola creo que tengo ciertos rasgo del sindrome de peter pan, asi que no sé como interpretarlo. Te cuento un poco de mi vida. Actualmente tengo 28 años, y vivo con mis padres, pero lo de vivir con mis padres vas mas por el lado de qu mi sueldo o remuneracion es muy bajo. Pero el tema no va por ese lado, sino mas bien que me encanta juntarme con gente universitaria, me encanta ese ambiente, y de hecho sigo llendo a fiestas universitarias, me siento genial, a lo igual que los tipos de fiestas que hacen, la distorsion, etc, aunque ultimamente me he sentido un poco distinto, porque veo la diiferencia de edad, pero siguiendo con la historia, esto creo que se debe, a que desde que era adolescente me gustaban las fiestas, la diversión, pero siempre tuve un problema, a pesar de eso, por lo timido que era nunca logre besar una chica hasta los 22 años, y logre mi primera experiencia sexual a los 23 con una mujer mayor de la internet. La situación es que hoy en dia sigo igual de bueno para las fiestas universitarias, pero la diferencia es que hace unos 3 años me va bien, he besado muchas chicas, y tenido varias experiencias sexuales de una noche, entonces creo que estoy viviendo esa etapa y que no quiero pasar la etapa mas adulta, donde mis amigos, ya estan casandose, comprandose casas, etc, temas que para mi son de gente mayor. Otra cosa importante es que nunca he tenido una pareja o novia, si bien en unu comienzo por timidez, después, me ha pasado que las chicas que me han gustado que no han sido mucha, no he logrado que se enamoren, y dese hace un par de años, que ya no me interesa pololear, quiero solo tener aventuras con mujeres, y nada serie, y por último les puedo decir, que si pienso en el futuro, en el corto plazo me veo realizandome como profesional primero, y recien podria pensar en algo serio y de proyección.
saludos,
Jennifer Delgado Suarez dice
Con 28 años aún eres joven y el hecho de que no quieras casarte o pensar en los hijos es perfectamente normal.
Considera que no todos maduramos con la misma rapidez.
Si aún no estás preparado, date tiempo, quizás necesitas tener más experiencia con las chicas hasta que encuentres a la mujer adecuada, con la cual formalizar una relación.
Margarita Rosa Rodríguez Arango dice
Hola, tengo 40 años y mi amado 49 años, lo he conocido por aproximadamente 1 año 3 tres meses, cuando lo conocí el me dijo que sus padres y amigos le hacían donaciones a EL y con eso vivía, como el es budista yo lo vi muy lógico por ese lado, sin embargo con el tiempo he visto en El mas de una de las características del síndrome de peter pan, ahora estamos viviendo en países diferentes y para poder volver a estar juntos yo tengo que hacer grandes esfuerzos económicos y El no hace nada para ayudarme, solo dice que el amor y los dioses nos juntaran de nuevo; si yo creo en la magia también pero me siento luchando mucho y no se hasta que punto el se comprometa, como podría hacerselo saber? como podría manejar la situación? me esta afectando mucho emocional y fisicamente. gracias
Jennifer Delgado dice
Margarita Rosa,
En muchas ocasiones conectamos emocionalmente con una persona y pretendemos que esta cambie para satisfacer nuestras exigencias. Es cierto que en una relación de pareja ambos deben cambiar algunos de sus hábitos para amoldarse al otro pero hay valores esenciales que quizás no estamos dispuestos a cambiar.
Creo que la clave estaría en determinar si tu pareja está dispuesta a cambiar esos hábitos que te molestan o no. Y, por supuesto, si tú estarías dispuesta a aceptarlo si no cambia. Obviamente, para saberlo tendrás que hablar del tema con tu pareja.
Yamile David dice
Hola Jennifer, tengo 24 años, yo no se si tengo el sindrome, pero me identifico con algunos sintomas como el de no querer compromenterme con nadie para no perder mi libertad…….. en realidad tener novio no es algo que me interese por el momento, ya que mi situación financiera y profesional no es estable, y no quisiera ser mantenida por mi novio…….
Yo soy maestra y me recibi a los 20 años, como a los 21 comence a trabajar como docente, pero solo di clase tres meses hasta que me di cuenta que no era lo mio, ya que no me agradan demasiado los niños porque desde pequeña sufri bullyng de parte de mis propios compañeros y tambien en la calle.
Actualmente realizo cursos para ver si encuentro mi vocación, me gusta mucho el arte y la animación… y por eso mismo no se si tengo el sindrome, yo no se si pienso como una niña, pero tengo mucha imaginación,soy muy creativa, amo el arte y me gustan los dibujos animados, mejor dicho el anime (ultimamente no he visto demasiado) y alguna que otra peli de Disney y he pensado en convertirme en animadora……… decime que pensas vos, mi perfil encaja con el del sindrome…… yo he visto anime desde los 5 años más o menos y de alguna manera he desarrollado mis habilidades de dibujo y creatividad gracias ha ello….
Jennifer Delgado dice
Creo que nadie mejor que tú misma para responderte a la pregunta: ¿no quieres comprometerte o le tienes miedo al compromiso? ¿No has encontrado a la persona indicada o la has encontrado y aún así no quieres seguir adelante?
Por otra parte, recuerda que aún eres joven, todos no maduramos al mismo tiempo. Hay personas que se comprometen antes y otras después.
rosa triste dice
He llegado al límite,yo le cubro todas sus necesidades, pero de mi no se preocupa. Mucho lo quiero, y me da pesar si sufre, soy su esposa desde have 2años nunca me ha dicho q me ama, habla con otras mujeres, no es detallista conmigo, nunca me ha dicho palabras bonitas, mi hijo lo perdí, el no quería responsabilidades, q pasaria si lo dejo. No