• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » 9 eneatipos de la personalidad: La clave para entender tus miedos y deseos ocultos

9 eneatipos de la personalidad: La clave para entender tus miedos y deseos ocultos

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
eneatipos de la personalidad

¿Alguna vez te has preguntado por qué reaccionas como lo haces en ciertas situaciones o por qué algunas decisiones te resultan más difíciles que otras? La personalidad es una especie de “rompecabezas” fascinante que se manifiesta en todas y cada una de tus acciones. Comprenderla no solo te ayudará a desbloquear tu potencial, también te empoderará para tomar decisiones más conscientes, alcanzar tus objetivos y llevar una vida más equilibrada y alineada con tus valores.

La teoría de los 9 eneatipos de personalidad pretende ofrecer una mirada más profunda y detallada a tu mundo interior, de manera que no solo te permitirá identificar tus patrones de comportamiento, sino además a comprender tus motivaciones, deseos y temores ocultos, para que realmente puedas desarrollar tu mejor versión.

Eneagrama: ¿qué es exactamente, cuál es su origen y qué revela?

Aunque su origen no se conoce con exactitud, el eneagrama tiene raíces antiguas y bebe de diversas fuentes. Se cree que surgió en el Medio Oriente, probablemente vinculado a tradiciones espirituales como el misticismo, el sufismo y el judaísmo.

En el siglo XX, figuras como George Gurdjieff y el filósofo Oscar Ichazo contribuyeron a su popularización y desarrollo, adaptándolo hasta convertirlo en una herramienta para el autoconocimiento y el crecimiento personal. Más tarde, el psiquiatra Claudio Naranjo integró el eneagrama con conceptos psicológicos modernos, lo que facilitó su expansión al ámbito terapéutico y del desarrollo humano.

Básicamente, el eneagrama es una teoría de la personalidad que describe nueve estrategias mediante las cuales la psique desarrolla su visión del mundo y se relaciona consigo misma y con los demás.

Existen 9 eneatipos, cada uno con un miedo básico, un deseo básico y un patrón de comportamiento en momentos de estrés y de seguridad. Ese entramado psicológico da forma a las motivaciones subyacentes al comportamiento y ofrece un marco para entender cómo percibimos el mundo y tomamos decisiones.

La estructura del eneagrama está conformada por tríadas, que se basan en las diferentes formas en que filtramos nuestras experiencias. Se desglosan en tres componentes básicos de la psique: instinto, sentimiento y pensamiento.

La teoría del eneagrama afirma que la personalidad se conforma a partir de una combinación única de esos componentes. No obstante, se fija especialmente en uno de esos centros (instintivo, emocional o mental), lo que determina cómo piensas, sientes y actúas.

Por ejemplo, el eneatipo 2, conocido como “el Ayudador” es una persona intuitiva, empática y complaciente, a menudo vista como disponible y cálida, pero también fácil de manipular. Se esfuerza en “dar para recibir”, por lo que su deseo básico es ser amado y su principal miedo ser rechazado por los demás.

Ser consciente de esa combinación no solo te permitirá identificar tu eneatipo principal y, por ende, tus puntos fuertes, sino además comprender cómo los otros dos eneatipos lo complementan añadiendo elementos relevantes, aunque a veces también contradictorios a tu personalidad. De hecho, esas “alas” a menudo relevan tus debilidades, límites o desequilibrios. Por tanto, abren la puerta hacia un autoconocimiento más profundo y transformador.

¿Cuáles son los 9 eneatipos de personalidad?

Cabe aclarar que, aunque la teoría del eneagrama no cuenta con una base científica sólida ni ha sido validada de manera exhaustiva por estudios empíricos, su popularidad ha ido creciendo debido a su utilidad práctica. Y es que muchas personas consideran que se trata de una herramienta valiosa para explorar sus patrones de pensamiento, emociones y comportamientos en aras de identificar áreas con potencial de crecimiento y mejorar sus relaciones consigo mismo y con los demás.

PARA TI:  ¿Cómo proteger tu autoestima?

A grandes rasgos, los 9 tipos de personalidad del eneagrama son:

Tipo 1: El Perfeccionista

  • Buscan la perfección y el orden.
  • Son éticos, organizados, concienzudos, responsables y comprometidos.

Miedo básico: Ser corrupto o imperfecto.

Deseo básico: Ser bueno, íntegro y equilibrado.

Tipo 2: El Ayudador

  • Centrados en las necesidades de los demás.
  • Son cariñosos, generosos y buscan ser amados.

Miedo básico: Ser indigno de amor.

Deseo básico: Sentirse amado y apreciado.

Tipo 3: El Triunfador

  • Orientados al éxito y la imagen.
  • Son ambiciosos, pero también adaptables y enfocados en alcanzar sus metas.

Miedo básico: Ser un fracaso.

Deseo básico: Sentirse valioso y admirado.

Tipo 4: El Individualista

  • Buscan la autenticidad y desarrollar una identidad única.
  • Son creativos, introspectivos y emocionalmente intensos.

Miedo básico: Carecer de identidad o significado.

Deseo básico: Encontrarse a sí mismos y ser entendidos.

Tipo 5: El Investigador

  • Persiguen el conocimiento y se esfuerzan por entender las cosas.
  • Son analíticos, observadores y reservados.

Miedo básico: Ser incapaz o incompetente.

Deseo básico: Ser competente y capaz.

Tipo 6: El Leal

  • Orientados a la búsqueda de seguridad y el apoyo.
  • Son leales, responsables y a menudo cautelosos.

Miedo básico: Carecer de apoyo o guía.

Deseo básico: Sentirse seguro y apoyado.

Tipo 7: El Entusiasta

  • Buscan la libertad y la felicidad.
  • Son optimistas, espontáneos y amantes de la diversión.

Miedo básico: Sentirse limitado o sufrir.

Deseo básico: Ser feliz y satisfecho.

Tipo 8: El Desafiador

  • Buscan el control y la justicia.
  • Son decididos, protectores y con una fuerte presencia.

Miedo básico: Ser controlado o vulnerable.

Deseo básico: Protegerse a sí mismos y a los demás.

Tipo 9: El Pacificador

  • Buscan la armonía y la paz interior.
  • Son tranquilos, complacientes y excelentes mediadores.

Miedo básico: Perder conexión o conflicto.

Deseo básico: Estar en paz y equilibrio.

Ya conoces tu eneatipo de la personalidad, ¿y ahora qué?

Conocer tu tipo de personalidad en el eneagrama es interesante, pero ¿de qué sirve si no lo aplicas? Identificarte con una descripción no es suficiente: el verdadero cambio se produce cuando usas esa información para evolucionar. Por tanto, puedes usar el eneatipo de la personalidad comouna brújula en tu camino de desarrollo personal.

1. Identifica tu mecanismo de defensa y desafíalo

Cada eneatipo de personalidad tiene una forma automática de protegerse del dolor (evitación, represión, control…). Obsérvate cuando entres en “modo automático” y haz lo contrario de lo que sueles hacer. Si eres un Tipo 2 y buscas validación externa cuando las cosas se ponen difíciles, por ejemplo, intenta hacer un plan y llevarlo adelante sin “pedirle permiso” a nadie.

2. Equilibra tus tendencias de integración y desintegración

El eneagrama muestra hacia qué eneatipo te mueves cuando estás creciendo o bajo estrés. Usa ese conocimiento como una brújula. Si eres un Tipo 9 y notas que se te ha ido tanto la mano con la búsqueda del equilibrio que has entrado en parálisis, proponte dar pequeños pasos para salir de la zona de confort en la que te has recluido.

PARA TI:  Los 3 filtros de Sócrates antes de hablar

3. Cuestiona tus creencias sobre lo que te hace valioso

Cada eneatipo de la personalidad tiene una idea fija de lo que le convierte en una persona valiosa (éxito, conocimiento, ser necesitado…). Es importante que lo descubras porque esa creencia guía muchas de tus decisiones. Por tanto, pregúntate: “Si dejo de hacer esto, ¿seguiré siendo valioso?”. Si eres un Tipo 5 y crees que vales solo por tu conocimiento, intenta conectar emocionalmente con los demás sin la necesidad de demostrar cuánto sabes.

4. Aplica estrategias que contrarresten tu fijación mental

Cada eneatipo de la personalidad tiene una fijación mental (orgullo, miedo, vanidad…) que guía sus comportamientos. Introducir hábitos que la neutralicen es útil para equilibrar la vida interior. Si eres un Tipo 1 y tiendes a querer controlarlo todo, por ejemplo, es conveniente que te enfoques más en la vulnerabilidad: intenta pedir ayuda o compartir tus emociones más íntimas sin sentir que eso te hace perder poder.

5. Usa el eneagrama como herramienta, no como excusa

Conocer tu eneatipo de la personalidad no es una justificación para quedarte estancado en tus patrones. En vez de decir “es que soy así y no puedo cambiar”, úsalo como un punto de partida. Céntrate en los miedos, inseguridades o traumas que el eneagrama saca a la luz para que puedas superarlos. Utiliza esa información de manera constructiva para reforzar tus puntos débiles, integrar tus sombras y equilibrar tu personalidad.

El eneagrama no es magia ni una ciencia exacta, aunque lo cierto es que se está usando cada vez más en diferentes ámbitos, desde la detección de factores psicológicos de riesgo para las enfermedades cardiovasculares hasta medida para estimar el desempeño laboral. De hecho, puede ser una herramienta muy útil si la usas de manera consciente y proactiva. Los tipos de personalidad del eneagrama pueden ser una guía para entender mejor quiénes eres y cómo interactúas con el mundo, de forma que puedas trabajar tus áreas menos desarrolladas para potenciar tu bienestar.

Referencias Bibliográficas:

Ramos-Vera, C. et. Al. (2022) Enneagram typologies and healthy personality to psychosocial stress: A network approach. Front Psychol; 13:1051271.

Hook, J. N. et. Al. (2021) The Enneagram: A systematic review of the literature and directions for future research.J Clin Psychol; 77(4):865-883.

Alexander, M. & Schnipke, B. (2020) A. The Enneagram: A Primer for Psychiatry Residents. American Journal of Psychiatry Residents’ Journal; 15(3): 10.1176.

Komasi, S. et. Al. (2016) Enneagram Personality System as an Effective Model in Prediction of Risk of Cardiovascular Diseases: A Case-Control Study. Journal of Cardio-Thoracic Medicine; 4(3): 468-473.

Sutton, A. et. Al. (2013) Personality type and work-related outcomes: An exploratory application of the Enneagram model. European Management Journal; 31(3): 234-249.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad