• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Comunicación Interpersonal » Falacia ad hominem: Recurrir a la descalificación cuando faltan argumentos

Falacia ad hominem: Recurrir a la descalificación cuando faltan argumentos

“Las grandes mentes discuten ideas, las mentes mediocres debaten sobre los acontecimientos, las mentes pequeñas hablan de los demás”, dijo Eleanor Roosevelt. Y no andaba desacertada. Cuando falta altura intelectual se cae en los lodos personales.

Por desgracia, la tendencia a descalificar a los demás cuando no se tienen argumentos sólidos es cada vez más común en todas las esferas de nuestra vida social, una tendencia que pone en peligro nuestra capacidad para llegar a un entendimiento porque va destruyendo puentes a su paso. Esa tendencia se conoce como falacia ad hominem.  

¿Qué es la falacia ad hominem?

Somos testigos prácticamente a diario de la falacia ad hominem. Podemos verla en los medios de comunicación o las redes sociales, cuando hay dos partes que defienden argumentos contrarios y una de ellas intenta desacreditar a la otra recurriendo a argumentos irrelevantes para el tema como su aspecto personal, género, opción sexual, nacionalidad, cultura y/o religión.

La falacia ad hominem es la tendencia a atacar al interlocutor, en vez de rebatir sus ideas. Quien la utiliza, descalifica los argumentos del otro a través de ataques personales dirigidos a menoscabar su autoridad o fiabilidad.

Se puede recurrir a los insultos personales, la humillación pública o incluso sacar a colación errores que esa persona cometió en el pasado. También es común que se ataquen características personales del interlocutor que, aparentemente, entran en contradicción con la posición que defienden. Y no falta quienes recurren a la mentira o exageran supuestos defectos del otro para devaluar sus ideas.

El objetivo principal de esta falacia consiste en desacreditar a la persona que defiende una idea redirigiendo el foco de atención hacia un aspecto irrelevante que nada o poco tiene que ver con la situación en cuestión.

A lo largo de la historia se han producido y se siguen produciendo muchos ejemplos de falacias ad hominem. Arthur Schopenhauer, por ejemplo, era misógino, pero eso no significa que muchas de sus ideas filosóficas no fueran extremadamente interesantes. Ayn Rand era una férrea defensora del capitalismo, pero eso no implica que no podamos encontrar valor en su objetivismo.

Como apuntara el político García Damborenea: “Es comprensible que la idea puede desagradar, pero si Hitler afirmara que dos más dos son cuatro habría que otorgarle la razón”. A fin de cuentas, hasta un reloj parado dice la verdad dos veces al día. Si no aceptamos esa realidad simplemente nos cerramos a la diversidad y complejidad que existe en el mundo. Y probablemente nos perdamos la oportunidad de crecer, quedándonos atrapados en las ideas de quienes piensan como nosotros y comparten nuestro sistema de valores, autofagocitándonos mutuamente.

Las descalificaciones personales dicen más del atacante que del atacado

La falacia ad hominem suele ser el resultado de la falta de argumentos y la frustración. Usar esta estrategia es como cuando un futbolista no logra alcanzar la pelota y le pone la zancadilla a su adversario para que caiga. No es un juego limpio. Y, sin duda, dice mucho más de la persona que ataca que de quien es atacado.

Cuando no se tienen ideas sólidas, se recurre a las descalificaciones y la humillación. Esos ataques pueden llegar a ser extremadamente virulentos y llegar al plano personal ya que tienen como objetivo que el otro se avergüence y guarde silencio o que pierda su credibilidad ante los demás.

Sin embargo, los ataques personales descalifican también al atacante, ya que muestran su irracionalidad y su pobreza argumental. Quien no puede batirse en el plano de las ideas, pero quiere ganar a toda costa, arrastrará a su interlocutor al plano personal.

Somos muy vulnerables a los argumentos ad hominem

El principal problema es que, aunque nos gusta pensar que somos personas muy racionales y sensatas, en realidad somos particularmente vulnerables a la falacia ad hominem, como comprobaron investigadores de la Universidad Estatal de Montana.

Estos investigadores pidieron a una serie de personas que leyeran afirmaciones científicas e indicaran sus actitudes hacia las mismas. En algunas afirmaciones se añadía un ataque directo a la base empírica de la afirmación científica, en otras se insertaba un ataque ad hominem al científico que hizo la afirmación.

Los investigadores constataron que los ataques ad hominem tienen el mismo impacto en nuestras opiniones que los ataques basados en argumentos lógicos y científicos. Eso significa que no somos objetivos valorando los argumentos.

En parte, esa tendencia se debe a que la credibilidad y los valores compartidos del emisor son características que consideramos positivas y determinan la influencia que un mensaje tendrá sobre nosotros. Si alguien ataca la fuente de la información su credibilidad o pone en tela de juicio sus valores, sembrará la semilla de la duda y es probable que le demos menos importancia y credibilidad a sus ideas y opiniones.

Cuando se provoca una actitud de rechazo hacia el oponente, también desarrollamos cierto rechazo, hacia sus palabras. Es un fenómeno psicológico de transferencia que se agudiza por nuestra tendencia a ver las discusiones o debates como competiciones en las que debe haber un ganador. Y en nuestra sociedad, para ganar no siempre hace falta tener la razón, sino imponerse, aunque sea con descalificaciones.

¿Cómo escapar de la falacia ad hominem?

Si alguna vez estamos en medio de un debate y nos vemos tentados a atacar de manera personal a nuestro interlocutor, es conveniente que nos detengamos un segundo a pensar qué emoción nos está empujando a hacerlo. Es probable que sea la rabia o la frustración. En su lugar, debemos pensar que un debate constructivo no es aquel donde se declaran ganadores y vencidos sino aquel en el que se produce un crecimiento.

Ser víctimas de este tipo de ataques también puede ser muy frustrante. Por eso, lo primero es contener el impulso de contraatacar y llevar el conflicto al plano personal. Jorge Luis Borges contó una anécdota en “Historia de la eternidad” en la que a un hombre le arrojaron a la cara un vaso de vino en medio de una discusión. El agredido, sin embargo, no se inmutó. Se limitó a decirle al ofensor: “Esto, señor, es una digresión; espero su argumento”.

También debemos protegernos de este tipo de “argumentos” engañosos con el que se pretende manipular la opinión de las masas para que no escuchen ideas valiosas. Por tanto, se trata de mantener la mente abierta y ponernos en alerta ante cualquier ataque personal porque probablemente implica que detrás hay una opinión o idea sólida que resulta difícil desmontar.

Fuentes:

Barnes, R. M. et. Al. (2018) The effect of ad hominem attacks on the evaluation of claims promoted by scientists. PLoS One; 13(1): e0192025.

Dahlman, C. et. Al. (2011) Fallacies in Ad Hominem Arguments. Cogency; 3(2): 105-124.

García Damborenea, R. (2005) Falacia ad hominem, o falacia ad personam. Diccionario de Falacias; 46-52.

  • 3
    Shares

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Cómo controlar la ira y la agresividad? 15 técnicas psicológicas eficaces

Tormenta de Ideas: ¿Cómo aplicar esta técnica para ser más creativos?

10 causas de la resistencia al cambio que te paralizan

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • ¿Cómo controlar la ira y la agresividad? 15 técnicas psicológicas eficaces
  • Tormenta de Ideas: ¿Cómo aplicar esta técnica para ser más creativos?
  • 10 causas de la resistencia al cambio que te paralizan
  • Autoafirmación positiva, la vía para ser tú mismo sin herir a los demás
  • Wu Wei: Aprender a fluir con la vida

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Entropía · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies. Si sigues navegando, estás de acuerdo.¡Vale!Rechazar Leer Más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado