• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » La modestia extrema: ¿Qué se esconde detrás de este comportamiento?

La modestia extrema: ¿Qué se esconde detrás de este comportamiento?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
¿Quién no ha conocido a una persona modesta en extremo? Si, hasta esos extremos que nos hacen preguntar si la modestia será real y que incluso nos resulta molesta. Obviamente, la modestia no es un delito grave y mucho menos una psicopatología pero existen límites que, al sobrepasarlos, se podrían convertir en un obstáculo para nosotros mismos.
Heidi Grant, una psicóloga que se ha dedicado a estudiar la modestia en todos sus aspectos, apunta que esta característica es típica de las mujeres brillantes, mucho más que de los hombres y que en ocasiones el exceso de modestia se convierte en un autosabotaje ya que la persona desarrolla una serie de creencias erróneas sobre sus propias capacidades que les impide seguir adelante. Como resultado, estas personas suelen perder la confianza en sí mismos.
Curiosamente, la modestia podría comenzar como un mecanismo de defensa. Es decir, en muchas ocasiones estas personas eran halagadas con frecuencia por los logros que adquirían en su infancia. De esta forma, cada vez se sintieron más presionadas a traspasar sus propios límites para demostrar sus capacidades. En algún momento, esta tensión se transformó en modestia, una forma para decirle a los demás y a sí mismo que disminuyan sus expectativas. Obviamente, esta idea no es más que una teoría pero tendría mucho sentido.
En condiciones normales, la modestia es una táctica para manejar las impresiones y expectativas que los demás se forman de nosotros. De esta forma, reducimos el riesgo social que implicaría que los otros se sientan inferiores. La modestia en sí no implica una falta de confianza o de autoestima y, de hecho, en las culturas asiáticas es considerada como una virtud.
No obstante, en la cultura occidental donde el individualismo hace hincapié en la necesidad de presentarse a sí mismo como una persona única e independiente, la modestia no es tan bien vista. Tanto es así que entre los extraños es conveniente hacer gala de algunas de nuestras cualidades más positivas (basta pensar en el curriculum de trabajo que solemos confeccionar).
Obviamente, en otras ocasiones la modestia refleja una baja autoestima y en estos casos es particularmente dañina porque puede llegar a reducir al máximo la personalidad. Son las personas que no se tribuyen ningún éxito o capacidad de forma que sus propias características se van desdibujando, tanto para sí misma como ante los otros.
Pero independientemente de su origen, la modestia siempre tiene un costo social. Y es que a veces la modestia es percibida como un comportamiento sensible y de buen gusto pero en otros momentos se percibe como una pérdida de la competencia. Por ende, si deseamos desenvolvernos en esta cultura occidental, es oportuno saber cuando mostrar nuestra faceta modesta y cuando hacer gala de nuestras habilidades y logros. Después de todo, un justo equilibrio nunca viene mal.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad