El promedio normal de sueño es de siete horas y es lo mínimo que debe dormir el ser humano para funcionar «adecuadamente» durante el día; en cambio, las personas narcolépticas duermen hasta ocho horas o más y continúan experimentando una somnolencia excesiva e incontrolable durante el día. Se estima que alrededor del 2% de la población mundial padece este trastorno aunque muchas personas achacan sus síntomas a la depresión, la falta de vitaminas o cualquier otra patología.
Estas personas, apenas inician una tarea que requiere poca actividad física como estar sentados en una oficina, escuela o incluso conducir; experimentan un sueño inmenso y terminan por quedarse dormidos. Padecen lo que se conoce como narcolepsia, un trastorno neurológico del sueño que afecta el sistema nervioso central. Se conoce que es de origen genético pero su causa continua siendo un misterio.
¿Cuáles son sus síntomas esenciales?
– Somnolencia excesiva durante el día expresada en un deseo abrumador de dormir en los momentos más inadecuados.
– Cataplejía. Pérdida repentina del control de los músculos, que puede variar desde una ligera debilidad hasta el colapso total. El 80% de los narcolépticos cuando están despiertos y se emocionan, entran en un estado catapléjico.
– Parálisis del sueño. Incapacidad para hablar o moverse durante aproximadamente un minuto al quedarse dormido o al despertar.
– Alucinaciones hipnagógicas. La persona vivencia imágenes y sonidos muy vívidos que suelen producir terror al quedarse dormido. En otras ocasiones, en los momentos precedentes al sueño, estas personas sienten que algo o alguien les acompaña y los observa, aun cuando saben que no es posible.
– Alucinaciones hipnopómpicas. Al despertar, en ese momento en el cual estamos entre el sueño y la vigilia, la persona puede experimentar alucinaciones muy vívidas que confunde con la realidad.
Entre los síntomas secundarios pueden hallarse:
– Conducta automática. La persona realiza tareas de forma rutinaria, sin ser consciente de ello y con frecuencia las olvida.
– Sueño nocturno interrumpido. Se observan varios períodos de vigilia durante el sueño de la noche.
Aunque también suelen aparecer otras dificultades relacionadas con los síntomas primarios o producto de los efectos secundarios de los medicamentos. Las más comunes son: sensación de fatiga intensa, falta de energía, depresión, dificultades para concentrarse, problemas de memoria y debilidad de las extremidades.
Estos síntomas se manifiestan con mayor intensidad cuando se presentan exigencias académicas o laborales que requieren levantarse más temprano y, por ende, se ven en la necesidad de estimularse para mantenerse despiertos: tomar café, refrescos de cola o fumar.
El curso de la narcolepsia tiende a ser crónico aunque existen algunos tratamientos medianamente eficaces. Generalmente se combinan los fármacos (estimulantes del sistema nervioso central para mantenerse despiertos durante el día y antidepresivos tricíclicos para controlar la cataplejía), la terapia cognitivo-conductual (lo más característico es el uso de dos o tres siestas cortas de aproximadamente 30 minutos para eliminar la somnolencia) y el cambio en el estilo de vida (alimentación sana y ejercicio físico).
Realmente la narcolepsia es un trastorno del cual se conoce muy poco, hasta el momento se combaten sus síntomas pero como no se conoce la causa los tratamientos no pueden ir al origen del problema. Sin lugar a dudas representa un reto futuro para los neurólogos.
Fuentes:
Dauvilliers, Y.; Arnulf, I. & Mignot, E. (2007) Narcolepsy with cataplexy. Lancet; 369(9560):499-511.
Morgenthaler, T.I. et. Al. (2007) Practice parameters for the treatment of narcolepsy and other hypersomnias of central origin. Sleep; 30(12):1705-11.
José Luis Gonzalo Marrodán. dice
Hola, Jennifer: Muy interesante e instructivo este artículo sobre un trastorno que no se conoce bien y que tampoco es demasiado conocido entre el público. Yo no he conocido nunca ningún caso, pero me imagino que la calidad de vida debe de llegar a quedar muy afectada si no se trata a tiempo.
No me imaginaba que el tratamiento psicológico (cognitivo-conductual) tuviera su espacio en este trastorno, pero veo que sí tiene su sentido y su lógica.
Gracias por extender los conocimientos psicológico y hacerlos comprensibles, un afectuoso saludo,
José Luis Gonzalo
Jennifer Delgado Suarez dice
Hola José Luis:
Un placer hallarte nuevamente en el blog.
Como bien dices la narcolepsia es un trastorno común, que incluso se ha llevado al cine, sobre todo en las comedias, donde aprovechan del bis humorístico (que no lo es tanto si consideramos que a las personas les presupone un problema para su calidad de vida e incluso encierra peligros para su integridad física).
En fin, estoy segura que en un futuro podré resumir en este sitio tratamientos más eficaces y explicaciones más profundas sobre el trastorno, mientras, solo queda esperar a que la ciencia continue su curso.
Un saludo
Anónimo dice
Hola Jennifer, wow…esta bien detallado lo basico sobre este tema que es muy interesante! me llamo la atencion desde que me toco exponerlo en clases de Psicologia Medica. gracias por la informacion si! me fue muy util usandolo de referencia!
Att: J. Andrés Cedeño Ch.
Carolina dice
Hola, super interesante ya que yo sufro de esto sin saber que era! ahora ya lo sé y quizás lograré controlarlo mas. De todos modos, no es algo tan terrible, o quizás mi nivel es menor ya que son sólo algunos de los síntomas que aquí se exponen los que me suceden y no todos en su conjunto. Quizás ahí sería mas terrible. En fin, excelente publicación!
Jennifer Delgado Suarez dice
Carolina,
Gracias por compartir tus experiencias.
Obviamente, este trastorno se presenta con diversa intensidad y no siempre es un gran problema para quien lo vive. Me alegra que este sea tu caso.