• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Neuropsicología » Los beneficios de la meditación a nivel cerebral

Los beneficios de la meditación a nivel cerebral

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

¿Han visto el filme “Wall Street”? En él se muestra la vida de los agentes de bolsa que están continuamente sometidos a elevadísimos niveles de estrés, siempre pendientes de los cambios en los números y echando mano a las drogas para poder mantener este ritmo frenético.
Lo cierto es que hoy por hoy vivimos en una sociedad que gira vertiginosamente y, cuando nos debemos enfrentar a situaciones laborales que demandan un nivel de alerta constante a lo largo del tiempo, es tentador echar mano a las “ayudas químicas”.
Sin embargo, hace poco Walter Zimmermann (uno de los mayores inversores de capital) concedió una entrevista a la revista Time y declaró que su secreto para mantenerse activo no son las drogas ni la cafeína sino 40 minutos de meditación en la mañana.
A confirmar esta idea viene un estudio realizado por Sara Lazar, investigadora del Hospital General de Massachusetts, según el cual la meditación provoca un aumento en la densidad de la materia gris. Para llegar a estas conclusiones se analizaron los cerebros de 20 personas que practicaban cotidianamente la meditación durante 40minutos y los compararon con los cerebros de personas que nunca habían realizado meditación. Además, se apreció que mientras más años las personas habían dedicado a la meditación, más gruesas eran estas zonas cerebrales.
Así, se afirma que la meditación no solo mejora nuestra atención sino que también podría mejorar el proceso de toma de decisiones y, además, prevenir el envejecimiento del cerebro y las enfermedades que esto acarrea.
Pero los beneficios de la meditación no terminan aquí. En una investigación desarrollada por Bruce O’Hara, profesor de la Universidad de Kentucky, se comparó el desempeño de un grupo de estudiantes que practicaba la meditación y otros grupos, dentro de los cuales uno simplemente miraban la televisión y otro dormía.
Después de un periodo ambos grupos fueron sometidos a una tarea de vigilancia en la cual se evaluaba la rapidez de respuesta ante un estímulo ambiental. Como ya podrá presuponerse, quienes habían hecho meditación eran mucho más rápidos en sus reacciones y mostraban estar más atentos al medio que les rodeaba.
Estos beneficios de la meditación para el proceso atencional pueden explicarse a partir de los estudios conducidos por Richard Davidson, quien apreció que las personas que practican la meditación presentan una presencia mayor de ondas gamma (estrechamente vinculadas con el estar plenamente presentes).
En resumen, que la meditación provoca realmente cambios a nivel cerebral que nos permiten estar más atentos al medio que nos rodea y esto tiene consecuencias muy positivas sobre la toma de decisiones y nuestro rendimiento cotidiano. Sin lugar a dudas una opción a considerar si deseamos aumentar nuestro desempeño y calidad de vida.
Fuentes:
O’Hara, B. F. et. Al. (2010) Meditation acutely improves psychomotor vigilance, and may decrease sleep need. Behavioral and Brain Functions; 6(47): 2-9.
Lazar, S. W. et. Al. (2005) Meditation experience is associated with increased cortical thickness. Neuroreport; 16(17): 1893–1897.
Davidson, R. J. et. Al. (2003) Alterations in Brain and Immune Function Produced by Mindfulness Meditation. Psychosomatic Medicine; 65:564-570.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?
  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad