• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Pareja y Sexualidad » La ciencia lo confirma: Mejor solo que mal acompañado

La ciencia lo confirma: Mejor solo que mal acompañado

Las relaciones interpersonales son una inmensa fuente de alegría, pero también causan grandes desilusiones. Por eso, si bien numerosos estudios han demostrado que contar con una sólida red de apoyo social es importante para recuperarnos de las enfermedades y mantener a raya problemas como la depresión, no es menos cierto que en algunos casos, es válido el viejo refrán: “mejor estar solo que mal acompañado”.

Cuando una relación aporta más insatisfacciones que satisfacciones, más penas que alegrías y nos resta más que sumas, ha llegado el momento de hacer un alto en el camino y repensarlo todo. Tendrás que decidir si esa relación puede repararse y tener un futuro o si, al contrario, necesitas poner punto final.

Una relación de pareja tóxica puede afectar tu salud

Psicólogos de la Universidad Estatal de Nueva York han puesto el dedo en la llaga al comprobar que una relación de pareja que nos haga infelices puede tener un impacto muy negativo sobre nuestra salud, tanto física como psicológica. De hecho, la calidad de una relación de pareja puede afectarnos mucho más de lo que podríamos pensar.

En la investigación, los psicólogos analizaron durante dos años las relaciones de pareja de 200 jóvenes, tanto noviazgos como matrimonios, con el objetivo de determinar cómo estas influían en la salud de sus miembros.

Descubrieron que aproximadamente un tercio de los jóvenes experimentaron cambios significativos en sus relaciones a lo largo del tiempo, así como en su estado de salud. Cuando en la relación de pareja predominaban el amor, apoyo, afecto, compromiso y comprensión, la salud de ambos miembros mejoraba.

Sin embargo, cuando la relación estaba marcada por la hostilidad y las críticas, las personas se sentían infelices y frustradas. Si estas relaciones se mantenían a lo largo del tiempo, la salud de sus miembros comenzaba a resentirse, aparecían síntomas de depresión, problemas con el alcohol y otros malestares físicos.

También se apreció que cuánto más rápido las personas dejaban atrás esas malas relaciones, mejor se recuperaban. Eso significa que cuanto más nos mantengamos atados a una mala relación, más difícil nos resultará recuperarnos, tanto en el plano emocional como físico.

Hostilidad y falta de apoyo, sensaciones psicológicas con repercusiones físicas

Una mala relación de pareja puede precipitarnos en un estado de estrés en el que la desilusión se mezcla con el pesimismo y la ira. Obviamente, mantenernos en ese estado durante mucho tiempo terminará provocando cambios a nivel fisiológico que afectan nuestra salud.

En este sentido son especialmente reveladoras una serie de investigaciones realizadas por psicólogos de la Universidad Estatal de Ohio que demuestran el enorme impacto que una relación de pareja puede tener sobre nuestro estado de salud.

Estos investigadores estudiaron a 76 mujeres, la mitad de ellas casadas y la otra mitad divorciadas o a punto de separarse. Al realizarles un examen de sangre descubrieron que quienes mantenían una relación de pareja complicada o seguían atadas emocionalmente a una relación difícil, mostraban una respuesta más débil del sistema inmunitario.

Luego reclutaron a 42 matrimonios con el objetivo de investigar qué sucede en nuestro organismo durante una discusión de pareja. Un día la pareja debía hablar durante media hora sobre un tema que le granjeara el apoyo mutuo pero otro día debía abordar un tema en el que no estaban de acuerdo y que generara tensión.

Mientras hablaban, los investigadores les hicieron pequeñas quemaduras en los brazos para analizar el efecto del apoyo o la incomprensión en el proceso de curación. Comprobaron que cuando las parejas discutieron, sus heridas tardaron un día más en sanar. De hecho, en las parejas que mostraron una mayor hostilidad, las heridas tardaron dos días más en cicatrizar.

Estos datos sugieren que el estrés que podemos experimentar en una relación de pareja realmente desencadena cambios en nuestro organismo que, a largo plazo, pueden pasar factura a nuestra salud. Por tanto, si estás “atrapado” en una relación tóxica, que te genera más insatisfacción que felicidad, deberías hacer un alto para repensar el camino que habéis emprendido, reflexionar y buscar la mejor solución para ambos.

¿Por qué es mejor estar solo que mal acompañado?

Hay personas que ejercen una influencia positiva. Personas que aportan mucho y que nos ayudan a crecer. Hay otras personas que, por el tipo de relación que hemos establecido con ellas, nos restan. Cuando estamos en compañía de estas últimas, podemos sentirnos solos porque no tenemos puntos en común y nos sentimos incomprendidos, lo cual conduce a un vacío afectivo. La escritora australiana Germaine Greer lo resumió perfectamente: «La soledad nunca es más cruel que cuando se siente cerca a alguien que ha dejado de comunicarse«.

En muchos casos, esas relaciones se convierten en una fuente de frustración o agobio sistemático que nos arrebata nuestra energía emocional o incluso terminan afectando nuestra autoimagen y autoestima. El supuesto amor degenera en formas de convivencia que resultan frustrantes, francamente catastróficas y muy alejadas del auténtico placer, felicidad y satisfacción que debería aportar. En esos casos, es mejor estar solo que mal acompañado.

La soledad elegida puede llegar a ser un bálsamo para el alma. Nos brinda una increíble libertad y, sobre todo, nos permite estar a solas con nosotros mismos, para reencontrarnos. La soledad también nos permite establecer nuestras propias prioridades, nos anima a ponernos en el centro de nuestra vida y a tomar las riendas de nuestro destino, asumiendo plenamente las responsabilidades por nuestras decisiones.

No se trata de un cambio intrascendente, sobre todo si tenemos en cuenta que muchas veces, cuando estamos rodeados de personas, terminamos supeditando nuestros deseos y necesidades a los suyos, relegándonos a un segundo, tercer o cuarto plano.

La soledad, en fin, nos anima a completarnos como personas y, paradójicamente, nos prepara para el amor pleno, ese que no nace del miedo a estar solos o de la dependencia emocional sino de la madurez y del auténtico deseo de compartir la vida aportando valor al otro.

Por eso, a veces hay momentos en la vida en que debemos repensar si es mejor estar solos, que quedarnos en compañías que nos limitan o incluso dañan. A veces, tomar la decisión de romper con esa relación es simplemente una cuestión de supervivencia psicológica.

Fuentes:

Barr, A. B. et. Al. (2016) Romantic relationship transitions and changes in health among rural, White young adults. J Fam Psychol; 30(7): 832-842.

Kielcot-Glaser, J. K. et. Al. (2005) Hostile marital interactions, proinflammatory cytokine production, and wound healing. Arch Gen Psychiatry; 62(12): 1377-1384.

  • 1
    Share

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Cómo superar un rechazo sin venirse abajo?

El rasgo más tóxico de las personas difíciles

Argumento de autoridad, el recurso de quienes no tienen argumentos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • ¿Cómo superar un rechazo sin venirse abajo?
  • El rasgo más tóxico de las personas difíciles
  • Argumento de autoridad, el recurso de quienes no tienen argumentos
  • ¿Cómo controlar la ira y la agresividad? 15 técnicas psicológicas eficaces
  • Tormenta de Ideas: ¿Cómo aplicar esta técnica para ser más creativos?

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Entropía · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies. Si sigues navegando, estás de acuerdo.¡Vale!Rechazar Leer Más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado