• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Neuropsicología » Neurociencia Cognitiva: Un libro para descubrir los entresijos del cerebro

Neurociencia Cognitiva: Un libro para descubrir los entresijos del cerebro

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

 

¿Qué nos hace humanos? ¿Cómo se forma la primera impresión cuando conocemos a alguien? ¿Elegimos libremente a nuestra pareja o hay fuerzas ocultas que nos empujan? ¿Por qué nos sentimos tristes cuando vemos a alguien llorar? ¿El cerebro del hombre funciona de manera diferente al de la mujer? ¿Por qué recordamos algunas cosas y olvidamos otras? Estas y muchísimas otras preguntas hallan respuesta en el libro “Neurociencia Cognitiva”.

Esta obra, publicada por la Editorial Médica Panamericana, ha estado a cargo de Diego Redolar Ripoll, profesor titular del Departamento de Psicobiología de la Universitat Oberta de Catalunya y Director del programa de investigación Neurociencia Cognitiva y Tecnologías de la
Información del Internet Interdisciplinary Institute.

Un primer acercamiento

“Si el famoso Clark Kent viviera en un planeta de ‘Supermanes’, no notaría sus poderes. De hecho, le parecería natural volar, doblar acero con sus manos y hasta sus súper capacidades sensoriales le parecerían algo trivial que no necesita ninguna explicación. Algo de esto es lo que nos pasa cuando intentamos explicar cómo vemos, sentimos o pensamos… Lo hacemos de manera tan fácil y automática que tenemos la sensación de que es algo natural que no merece ninguna explicación. Sin embargo, nada más lejano a la realidad.”

Así comienza uno de los capítulos del libro Neurociencia Cognitiva, que nos promete un apasionante viaje por el cerebro humano y satisface con creces todas las expectativas. Sus más de 800 páginas garantizan muchas horas de lectura así que prepárate una buena taza de chocolate caliente, elige un sofá mullido y disponte a adentrarte en los entresijos del órgano más complejo y fascinante del cuerpo humano.

El libro por dentro

Neurociencia Cognitiva es una obra concienzuda a la que no se le ha escapado absolutamente ningún detalle. El libro comienza con las teorías clásicas sobre mente y cuerpo, retomando las ideas de grandes filósofos como Hipócrates, Aristóteles y Descartes, para después caer de lleno
en la comunicación neural, la organización del sistema nervioso y la plasticidad cerebral. Estos capítulos son algo densos pero imprescindibles para comprender el resto.

A continuación hallarás un análisis pormenorizado de las diferentes funciones cognitivas: atención, memoria y pensamiento son diseccionadas pieza por pieza para después volver a encajarlas cual si de un rompecabezas gigante se tratase. Os recomiendo leer con particular atención los capítulos dedicados a la Teoría de la Reserva Cognitiva y la Teoría de la Mente
pues son básicos para formarse una idea general de cómo funciona el cerebro en nuestro día a día.

Sin embargo, lo más interesante del libro es que cada capítulo está salpicado de detalles curiosos. Los casos impactantes abundan, desde el clásico Phineas Gage hasta el más reciente “asesino de las abuelas” y los autores tampoco se han reservado alusiones a trastornos poco comunes, como el Síndrome de Capgras y de Cotard o la explicación de fenómenos como el miembro fantasma, las agnosias somatosensoriales y la creación de falsos recuerdos.

Tampoco faltan las investigaciones más recientes que vienen a aportarnos pequeños destellos de luz sobre fenómenos que ya se habían descrito en el pasado. En este sentido, os aconsejo que no os perdáis los recuadros de color naranja, que ha sido la forma elegida para señalar muchos de los estudios que se referencian a lo largo de la obra. De hecho, aprovecho para acotar que se trata de un libro muy didáctico que tiene numerosas referencias cruzadas con materiales suplementarios de la web que os ayudarán a comprender mejor todos los conceptos y teorías.

¿A quiénes va dirigido?

Neurociencia Cognitiva es un libro pensado para todos aquellos que quieran profundizar realmente en el funcionamiento del cerebro humano. No promete un viaje sencillo porque el cerebro no lo es, pero sí asegura un camino muy interesante lleno de descubrimientos, incluso para los más versados en la materia.

Considero que es un libro esencial para los psicólogos, profesores, médicos y, en sentido general, para todo aquel que tenga que lidiar en su trabajo cotidiano con las personas. De hecho, a los expertos en marketing y economía también les será particularmente útil ya que en la sección VII, que está totalmente dedicada a las emociones, la cognición social y el control ejecutivo, encontrarán varias referencias a estudios muy interesantes sobre la toma de decisiones económicas.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. gato lelo dice

    22/04/2014 a las 6:15 AM

    si superman viviera en una aburrida cotidianidad donde lo que es asombroso para nosotros es comun para él, ¿sería la imaginación uno de nuestros superpoderes? Vaya maravilla que es el cerebro humano…

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    22/04/2014 a las 8:54 AM

    Muy interesante tu pregunta y, sin duda, en la etapa infantil la imaginación es un súperpoder, desgraciadamente, con el paso de los años muchos la van perdiendo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad