• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Comunicación Interpersonal » No des explicaciones a quien no entiende razones

No des explicaciones a quien no entiende razones

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Hay situaciones en las que debemos dar explicaciones. Hay situaciones en las que no. Así se sencillo. Conocer la diferencia te ayudará a evitar una fuente de estrés innecesaria.

De hecho, no siempre es necesario justificar nuestras decisiones, comportamientos, actitudes o forma de ser. Quien nos quiere de verdad, nos respeta. Y quien no está dispuesto a entender razones, probablemente no cambiará su opinión.

Desgraciadamente, vivimos en una sociedad que tiene un canon para cada cosa, lo cual genera la necesidad de justificarnos, como si el hecho de ser diferentes fuera malo. Esa presión social a menudo nos hace sentir inadecuados y nos impulsa a dar explicaciones a cada paso que damos.

Por supuesto, hay situaciones en las que debemos explicar nuestras decisiones y conductas. Es importante que las personas que nos rodean comprendan por qué hemos elegido un camino en vez de otro. Sin embargo, cuando estas personas no se muestran abiertas a las explicaciones, cuando no adoptan una actitud de diálogo sino que asumen el papel de jueces, podemos ejercer nuestro derecho a no dar explicaciones. En esos casos, intentar que entiendan nuestros argumentos sería como arar en el mar, nuestras razones irían a parar a un saco roto.

¿Por qué sentimos la necesidad de justificarnos?

– Inseguridad. En muchos casos esa necesidad de dar explicaciones proviene de nuestra propia inseguridad. Cuando intentamos justificarnos sin que nos lo hayan pedido, quizá lo que estamos haciendo es intentar convencernos a nosotros mismos de que nuestras decisiones han sido las más convenientes.

– Miedo al juicio ajeno. En otros casos, nos justificamos por miedo al qué dirán, porque estamos demasiado atados a las opiniones de los demás. En ese caso, tememos ser rechazados o excluidos, y sentimos la necesidad de explicar nuestras decisiones.

– Respeto y amor. Por último, también podemos sentir la necesidad de justificarnos porque esa otra persona es significativa y queremos que comprenda nuestro comportamiento y forma de pensar. Si alguien es importante para nosotros, no queremos generar conflictos y deseamos maximizar la empatía.

Tres situaciones en las que no debes dar explicaciones

1. Cuando la persona que tienes delante asume el papel de juez. En estos casos, a esa persona no le interesa comprenderte realmente, sino criticarte. Por eso, se aplica la norma de que cualquier cosa que digas o hagas será usada en tu contra. No intentes justificarte porque será en vano.

2. Cuando la persona no asume una actitud abierta al diálogo. Si notas que tu interlocutor se cierra en sus argumentos y no se muestra flexible ante ideas diferentes a la suya, es probable que no quiera escuchar tus argumentos y que no puedas cambiar su idea preconcebida.

3. Cuando el asunto en realidad no le incumbe. Hay personas que cuestionan tus decisiones vitales y tu forma de ser, sin ningún derecho. Se trata de esa gente que te pregunta cuándo tendrás un hijo, por qué no te has casado o por qué no buscas otro tipo de trabajo. Esas preguntas esconden ideas preconcebidas que no podrás cambiar porque en realidad lo que desean es imponerte su visión de cómo debes vivir tu vida.

En estos tres casos, el intento de justificarnos suele dar pie a discusiones que terminarán dejando un mal sabor en la boca, por lo que es mejor pasar página cuanto antes.

¿Cómo detener a estas personas?

– Sé consciente de tus derechos. Ante todo, es importante que comprendas que tienes todo el derecho del mundo de no dar explicaciones, si no quieres. Si tus decisiones y comportamientos no afectan a otras personas, no tienes que justificarte.

– Pon límites. Es fundamental que las preguntas incómodas no den pie a discusiones. Por eso, debes aprender a poner límites de forma diplomática. Por ejemplo, si alguien te pregunta cuándo te vas a casar, puedes responderle que en ese momento tienes otras prioridades. De esta forma evitas herir la sensibilidad de tu interlocutor y, a la vez, no das explicaciones que probablemente no comprenderá.

– Da las gracias. Cuando te brinden un consejo que no has pedido y que, de cierta forma, demanda una explicación de tu parte, una buena estrategia consiste en limitarse a dar las gracias. Puedes decir: “Te agradezco tu consejo, pero me siento bien así”. De esta manera estás marcando una distancia y cerrando el tema.

– Cambia el argumento. Algunas personas no entienden la diplomacia y continúan indagando en nuestra vida personal. En esos casos, una buena estrategia para salir airosos sin que nadie se moleste consiste en cambiar el argumento. Lo más eficaz suele ser plantear una pregunta completamente diferente, sobre un tema que le interese a tu interlocutor, de esta manera le estás dando a entender que no deseas hablar más del asunto y reencaminas la conversación.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alfonso Mendez Audirac dice

    08/03/2016 a las 6:43 PM

    A veces es necesario arriesgarse a la crítica y al juicio violento cuando somos conscientes de que tenemos la razón. Les recomiendo ver los documentales sobre la vida de Martín Lutero.

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    08/03/2016 a las 9:17 PM

    En sentido general, creo que las críticas son positivas, siempre y cuando sean hechas con fines constructivos. Sin embargo, no creo que los juicios violentos sean positivos.

    Responder
  3. Judith FL dice

    10/03/2016 a las 11:17 AM

    Muy buen post Jennifer. Estoy muy de acuerdo en que a veces lo más sabio es no dar explicaciones y que además, tenemos derecho a decidir si darlas o no, y a quién. Muchas veces debido a preguntas indiscretas e inesperadas hemos contado más de lo que nos gustaría, este post nos recuerda maneras en las cuales salir airosos de esas situaciones comprometedoras pensando una respuesta inteligente de antemano. Muchas gracias. Un saludo.

    Responder
  4. Jennifer Delgado dice

    10/03/2016 a las 12:46 PM

    Hola Judith,
    En efecto, a veces las personas son tan insistentes que nos olvidamos que tenemos derecho a no dar explicaciones, sobre todo si se trata de temas personales que no les incumben. Obviamente, hay que buscar una salida airosa, porque enfadarse o ser descortés tampoco resolverá nada.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad