• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología del Marketing » Paga lo que quieras: Una estrategia de marketing muy rentable

Paga lo que quieras: Una estrategia de marketing muy rentable

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Paga lo que quieras

Si has entrado en los últimos tiempos al portal inmobiliario de los bancos, te habrás dado cuenta de que en muchos de ellos, al lado de cada vivienda, hay una etiqueta que te invita a poner el precio tú mismo. No se trata de una estrategia nueva, los estadounidenses llevan varios años aplicándola. ¡Y lo cierto es que resulta muy rentable! ¿Cómo es posible?

La explicación llega de la mano de un estudio realizado en la Universidad de Berkeley, en el cual se analizó qué sucedía cuando los precios no estaban preestablecidos de antemano. Después de analizar los datos, estos investigadores descubrieron que los compradores gastan más dinero cuando se les permite poner el precio. 

Normalmente se supone que los consumidores son egoístas y que siempre están buscando la mejor oferta para pagar menos pero lo cierto es que cuando les damos la opción de establecer el precio, la suma suele ser más elevada de la que estarían dispuestos a pagar si fuese otro quien determinase el precio. Al parecer, la posibilidad de elegir nos plantea un problema moral: no aprovecharnos del otro y pagar lo que consideramos justo. En otras palabras, dejamos de buscar la mejor oferta para concentrarnos en un precio adecuado para el producto en cuestión. No queremos quedar mal porque sabemos que el otro nos valorará en relación con la oferta que hagamos.

PARA TI:  La primera oferta en una negociación, clave para obtener el mejor precio

Estos investigadores analizaron el comportamiento de más de 2.400 personas en diferentes contextos pero siempre dándoles la oportunidad de pagar lo que desearan por determinados artículos. Así descubrieron que, sin importar si se encontraban en el mercado de las verduras o en una cafetería, las personas parecían sufrir cierta presión social cuando se encontraban en la obligación de establecer un precio e incluso algunos pagaban más de lo que costaban realmente los productos.

Un fenómeno aún más curioso se apreció cuando los investigadores aplicaron la fórmula del “pay -it –forward”, un esquema de precios en el cual se le indica a la persona en cuestión lo que el cliente anterior ha pagado por el artículo. De esta forma, el nuevo cliente tenía la oportunidad de pagar por la próxima persona. En estos casos, lo usual era que las personas pagasen más o menos lo mismo que el anterior. Sin embargo, la cantidad aumentaba si se les permitían dejarle una nota a la otra persona.

PARA TI:  Los secretos de las negociaciones

Este estudio nos demuestra sin lugar a dudas que muchas de nuestras decisiones de compra en realidad no son completamente racionales sino que están muy influenciadas por nuestras emociones y la presión que ejerce la sociedad. 

Fuente: 

Jung, M. (2013) Gratitude or guilt? People spend more when they ‘pay it forward’. ScienceDaily.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces
  • Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas
  • Sin castigos ni gritos: Cuando los niños entendían con una mirada

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad