• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Películas Psicológicas » ¿Por qué las películas tristes son buenas para tu cerebro?

¿Por qué las películas tristes son buenas para tu cerebro?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Películas tristes

“La lista de Schindler”, “La vida es bella”, “One million dollar baby”, “La Tumba De Las Luciérnagas” y “Philadelpia” son algunas de las películas más tristes que se han producido en los últimos tiempos. Sin duda, son buenas películas desde el punto de vista cinematográfico, pero nadie en su sano juicio las recomendaría para mejorar el estado de ánimo.

Sin embargo, los estudios neuropsicológicos nos indican que andamos desacertados pues ver películas traumáticas puede tener un efecto positivo. Estos filmes no solo fomentan la empatía sino que también nos hacen más tolerantes ante el dolor e incluso pueden generar una sensación de felicidad y satisfacción con la vida.

Los efectos insospechados de las películas traumáticas sobre nuestro estado de ánimo

Investigadores de la Universidad de Oxford reclutaron a 169 personas, a quienes dividieron en pequeños grupos, junto a otros desconocidos. Todos vieron la película “Stuart: A Life Backwards”, que versa sobre la historia real de un joven discapacitado sin hogar, adicto a las drogas y el alcohol. A su vez, otras 69 personas vieron documentales sobre historia natural, arqueología o geología.

Antes y después de ver los materiales, los participantes debían indicar su estado de ánimo, así como sus sentimientos hacia el resto de desconocidos que formaban parte de su grupo. Además, se sometieron a una prueba para evaluar su nivel de tolerancia ante el dolor, de forma que los investigadores podían hacerse una idea del nivel de endorfinas en su cerebro.

PARA TI:  Las 20 mejores películas sobre la ansiedad para comprenderla

Los resultados mostraron que, como media, las personas que vieron la película triste mostraban un cambio considerable en su estado de ánimo. Obviamente, estos resultados eran previsibles. Lo que no esperaban los investigadores era que la tolerancia ante el dolor aumentara en un 13,1%, mientras que en quienes vieron los documentales disminuyó en un 4,6%. Esto significa que los participantes que vieron la película traumática eran capaces de soportar un dolor un 18% más intenso que quienes habían visto los documentales.

¿Por qué?

La clave radica en que la tragedia dispara la producción de endorfinas. De hecho, es interesante saber que nuestro cerebro no establece grandes distinciones entre el dolor físico y el emocional. Las áreas que se encargan de procesar el dolor físico, son las mismas que procesan el dolor psicológico. Por eso, los investigadores están convencidos de que las películas tristes generan un aumento de la producción de endorfinas a nivel cerebral, las cuales nos ayudan a soportar mejor el dolor.

PARA TI:  Las 35 películas psicológicas mejores y más realistas

Lo curioso es que las endorfinas también nos hacen sentir mejor, nos ayudan a aliviar el estrés y promueven un estado de tranquilidad y felicidad. De hecho, un estudio anterior realizado por psicólogos de la Universidad Estatal de Ohio en el que involucraron a casi 400 personas confirmó que después del impacto inicial que provocan los filmes tristes, la mayoría de las personas se sienten mucho más contentas y satisfechas con su vida.

Más allá de los efectos bioquímicos, lo cierto es que a menudo este tipo de filmes provocan auténticos terremotos emocionales que nos llevan a valorar mucho más nuestra vida y todo lo bueno que tenemos y disfrutamos. Estas películas nos dan una dosis de realidad que nos permite sentirnos agradecidos simplemente por ser y estar. Y eso, es una razón más que suficiente para ver una película triste de vez en cuando, una terapia que, al igual que la música triste, puede hacer que nos sintamos mejor.

Fuentes:

Dunbar, R. I. et. Al. (2016) Emotional arousal when watching drama increases pain threshold and social bonding. Royal Society Open Science; 3(9).

Knobloch, S. et. Al. (2012) Tragedy Viewers Count Their Blessings: Feeling low on Fiction Leads to Feeling High on Life. Communication Research; 39(4).

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad