• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Psicosis puerperal: Cuando la alegría se transforma en dolor

Psicosis puerperal: Cuando la alegría se transforma en dolor

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

El embarazo y el nacimiento del bebé son momentos bellísimos en la vida de toda mujer pero esto no implica que los mismos estén exentos de estrés y problemáticas. De hecho, en ocasiones para muchas mujeres es difícil enfrentar cambios tan drásticos. Esto no significa que quieran menos a sus bebés sino simplemente que tienen una forma diversa de enfrentar estos momentos ya que no cuentan con los recursos psicológicos necesarios.
Se conoce que la depresión postparto es bastante común entre las féminas e incluso hay algunos especialistas que afirman que la misma se debe a los grandes desbalances hormonales. No obstante, existe una problemática que va más allá: se trata de la psicosis puerperal.
La psicosis puerperal es una psicopatología de carácter grave que afecta aproximadamente a una de cada mil embarazadas después de dar a luz. Esta problemática tiene algunos puntos de contacto con el trastorno bipolar y puede presentarse con síntomas como: manía, depresión severa, alucinaciones, confusión y cambios drásticos de humor. Obviamente, también existe una pérdida de contacto con la realidad que en ocasiones pone en riesgo la vida del pequeño.
Si se echa un vistazo a la historia de la psiquiatría hallaremos que las alteraciones psicopatológicas ligadas al puerperio se han manifestado desde los comienzos de la historia médica. Por ejemplo, Hipócrates ya refiere la existencia de patología psicótica en mujeres en el puerperio y Sorano de Efeso en el lejano 100 d.C la define como una situación de “frenitis aguda” entendida como “enfermedad mental aguda, acompañada por fiebre aguda, movimientos sin sentido de las manos y pulso pequeño y pleno”.
Sin embargo, no es hasta el siglo XIX que los síntomas de la psicosis puerperal son adecuadamente delimitados. Así, estos son:
1. Rápidos cambios en el nivel de conciencia, perplejidad, desorientación con ocasionales intervalos lúcidos.
2. Un trastorno psicomotor que varía desde la agitación a una severa lentitud y estupor, con la correspondiente variación de la comunicación verbal, desde rápidas y ruidosas asociaciones hasta mutismo.
3. Disturbios afectivos con ansiedad, algunas veces alternando con felicidad extásica o disturbios de la afectividad más estables, tales como la depresión y la manía.
4.- Alucinaciones y pseudoalucinaciones, además de falsas identificaciones e ilusiones.
5.- Delusiones con un típico contenido en relación con la maternidad.
6.- Fluctuación de todo el cuadro en el tiempo; el así llamado cuadro caleidoscópico.
En el caso de la psicosis puerperal generalmente se aprecia una historia familiar de trastornos psicóticos o una vivencia anterior en la propia persona. Curiosamente, una investigación desarrollada por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo halló que el riesgo de desarrollar una psicosis crece conforme aumenta la edad de las mujeres. Así, las féminas que sobrepasan los 35 años tienen el doble de probabilidades de presentar un cuadro psicótico que las mujeres más jóvenes. Ser madres primíparas también aumenta el riesgo.
No obstante, otra investigación desarrollada en Turquía en el año 1999 mostró que la mayoría de las mujeres que padecían la psicosis puerperal eran jóvenes y primíparas, tenían un bajo nivel educacional y vivían en zonas rurales. De ellas en más del 75% de los casos se apreciaron episodios psicóticos en los 11 años siguientes.
Como puede apreciarse, las causas de esta problemática aún no han sido desveladas si bien la teoría más aceptada es que en la mujer ya existe una historia de problemáticas psicológicas que, potenciadas por los desarreglos hormonales y el estrés producido por el cambio de vida, actúan como detonantes para la aparición del estado psicótico.
Fuentes:
Valdimarsdóttir, U. et. Al. (2009) Psychotic Illness in First-Time Mothers with No Previous Psychiatric Hospitalizations: A Population-Based Study. Plos Medicine.
Gómez Alcalde, M. S. (2002) Patología Psiquiátrica en el puerperio: Psicosis Puerperal. Revista de Neuro-Psiquiatría; 65: 32-46.
Allwood, C.W.; Berk, M. & Bodemer, W. (2000) An investigation into puerperal psychoses in black women admitted to Baragwanath Hospital. S Afr Med J; 90(5): 18-20.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad