• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Inteligencia y Creatividad » ¿Qué es la metacognición?

¿Qué es la metacognición?


El concepto de metacognición es complejo y de reciente inclusión en la Ciencia Psicológica. Específicamente, los primeros estudios serios sobre la misma datan de la década de los años ’70 del siglo pasado y se han focalizado en examinar los procesos que, de forma consciente, ponen en práctica los estudiantes realmente eficientes cuando estudian o resuelven problemas.
Actualmente, todos los psicólogos reconocen la importancia de este constructo pero pocos coinciden en brindar una respuesta única a la pregunta: qué es la metacognición. De esta forma, en la literatura pueden encontrarse varios conceptos de metacognición.
Desde algunos muy sencillos como: La metacognición es un concepto amplio que engloba el control consciente de los procesos cognitivos como la atención, la memoria y la comprensión (Ríos, 1991)
Hasta otros conceptos de metacognición más complejos como: La metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren su operatividad. Quizás sería mejor llamarla conocimiento autorreflexivo (Burón, 1996).
A manera de síntesis, puede afirmarse que la metacognición indica cierto grado de conciencia sobre la forma en la cual discurren nuestros procesos cognitivos (memoria, atención, percepción y pensamiento). No obstante, la metacognición va un paso más allá ya que también implica la habilidad para controlar estos procesos e incluso la posibilidad de evaluarlos e incidir sobre los mismos para mejorar nuestro desempeño.
En este sentido, uno de los aspectos más interesantes de la metacognición se refiere al conocimiento que tenemos sobre nuestros recursos psicológicos. Así, se hace referencia a tres tipos diferentes de conciencia metacognoscitiva: el conocimiento declarativo (conocimiento “acerca” de las cosas), el conocimiento procedimental (conocimiento sobre “cómo” hacer cosas) y el conocimiento condicional (se refiere al “por qué” y al “cuándo”).
El conocimiento declarativo incluye el conocimiento acerca de nosotros mismos como y de los factores que influyen en nuestra ejecución y aprendizaje cuando realizamos tareas (ya estén relacionadas con la escuela o con cualquier otro tipo de aprendizaje).
El conocimiento procedimental se refiere al conocimiento acerca de cómo ejecutar estas tareas. Las personas que tienen un conocimiento procedimental utilizan sus habilidades en forma automática, secuencian las estrategias más eficientemente y las utilizan cualitativamente de maneras diferentes ya sea para resolver problemas o para realizar cualquier otro tipo de tarea
El conocimiento condicional se refiere a saber cuándo y por qué aplicar diversas acciones cognoscitivas y podría definirse como el conocimiento acerca de la utilidad de los procedimientos cognoscitivos.
Obviamente, en algunos casos tenemos un conocimiento declarativo o procedimental pero no llegamos a alcanzar el conocimiento condicional, que es uno de los niveles de metacognición más difíciles de alcanzar.
En la vida práctica tener un nivel elevado de metacognición no solo nos ayuda a resolver adecuadamente las tareas sino que nos permite llegar a soluciones en un tiempo menor y con menos esfuerzo por la sencilla razón que si somos capaces de monitorizar nuestro proceso de solución de problemas, podremos enmendar fácilmente los errores y emprender otro camino que sea más productivo.
Aunque, obviamente, las personas adultas tienden a ser más metacognitivas que los niños; esto no significa que hemos alcanzado todo nuestro potencial ya que desgraciadamente la escuela contemporánea se centra muy poco en enseñar a los estudiantes estrategias metacognitivas.
Fuentes:
Burón, J. (1996) Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Schraw, G. & Moshman, D. (1995) Metacognitive theories. Educational Psychology Review, 7: 351-371.
Ríos, P. (1991) Metacognición y comprensión de la lectura. En: Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos

Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Iván M.P. dice

    24/07/2011 en 11:03 PM

    Interesante artículo, sin embargo me parece que falta explicar como se produce el fenómeno. ¿porqué algunos tiene más conocimiento condicional que otros…?
    saludos
    Iván

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    25/07/2011 en 8:16 AM

    Iván,
    Gracias por la acotación, sin lugar a dudas será el tema de un próximo artículo.
    Por lo pronto, este se limita a responder al título: "¿Qué es la metacognición?"
    Creo que los blogs son un espacio para compartir contenido condensado con objetivos bien precisos y no para escribir artículos extramedamente extensos de carácter enciclopédico.
    Un saludo

    Responder
  3. jhoana dice

    17/07/2012 en 6:49 PM

    yo tengo una duda, cual es la diferencia entre cognición y metacognicion.

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    21/07/2012 en 10:05 AM

    Jhoana,
    La respuesta a tu pregunta daría tema para escribir páginas enteras. No obstante, te daré una explicación muy sencilla:
    La cognición es lo que nos permite interpretar y representarnos la realidad. Dentro de la cognición se encuntra el pensamiento, la memoria y la percepción.
    Al contrario, la metacognición hace referencia al conocimiento que tenemos de cómo funcionan los procesos anteriormente descritos y a la posibilidad de cambiarlos.
    Espero te haya quedado claro.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos
  • Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven
  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR