• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Tratamientos Psicológicos » Risoterapia: La terapia menos costosa

Risoterapia: La terapia menos costosa

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Muchos de nosotros nos pasamos parte de la vida previniendo las enfermedades y cuando en algún momento enfermamos, acudimos al médico en busca de un tratamiento eficaz que pueda curarnos. Sin embargo, desde que nacemos aprendemos algunos métodos para aliviar el dolor y prevenir la incidencia de agentes patógenos, pero con el paso del tiempo los vamos olvidando.
La risa es una manifestación que desde niños empleamos para expresar nuestra alegría, pero no es sólo un ejercicio divertido y saludable para el bienestar sino que además se ha convertido en una terapia que puede prevenir y curar disímiles enfermedades.
En la década de los años ‘70, a un importante crítico y editor del Saturday Review de New York, Norman Cousins, le fue diagnosticada espondolitis anquilosante (una especie de artritis espinal sumamente dolorosa) que lo dejó lisiado. En esta época los doctores no conocían la cura para esta enfermedad y ante su estado nada alentador Cousins cayó en una severa depresión. A medida que se deprimía más, más aumentaba su dolor, por lo que los doctores le aconsejaron que riera un poco para mejorar su estado de ánimo. Cousins pidió unas comedias y comenzó entonces a reírse a carcajadas, desde ese momento, Cousins empezó a sentirse mejor.
Así, Cousins descubrió que por cada 10 minutos de carcajadas, lograba eliminar el dolor durante 2 horas. Los médicos le combinaron este tratamiento “de risas” con dosis de vitamina C y Cousins logró curarse completamente de su enfermedad. Luego salió a la luz el libro “Anatomía de la Risa”.
Desde ese momento la risa comenzó a verse desde una perspectiva terapéutica y, aunque existen aún muchos ateos al respecto, el número de científicos que aceptan actualmente esta hipótesis se incrementa.
Según estudios neurológicos, la risa posee una localización específica en el cerebro, ocupando el área pre-frontal conjuntamente con el resto de las emociones y afectos. Los expertos aseguran que la risa inmuniza contra la depresión y la angustia, demostrando que de 5 a 6 minutos de risa actúan como analgésico. Se asevera además que con cada carcajada se activan cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar de esta forma.
La risa actúa además como un masaje mediante el estiramiento de la columna vertebral y cervical, originando también movimientos del diafragma que facilitan la digestión y ayudan a reducir las sustancias tóxicas y los ácidos grasos. Ejerce también una función limpiadora al lubricar y limpiar los ojos con lágrimas, mientras que la carcajada hace vibrar la cabeza despejando la nariz y los oídos.
A su vez, la risa actúa como oxigenante al llenar de aire doblemente a los pulmones, al oxigenar la piel, mejora la respiración pero también se tonifica el rostro. Por otra parte, la risa favorece la producción de endorfinas y encefalinas que son los neurotransmisores ubicados fundamentalmente en el sistema límbico cuya función es enfrentar el dolor; de esta forma, la risa estimula la producción de endorfinas disminuyendo la intensidad de los estímulos dolorosos.
Partiendo de estos resultados sobre los efectos de la risa en el organismo humano, se han elaborado numerosos proyectos en los que la risa constituye la terapia esencial. Dentro de estos se destaca el programa “Correos reparte sonrisas”, orientado a hacer sonreír a niños hospitalizados; la inclusión de la asignatura “El humor como herramienta terapéutica” en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida y la fundación de la Escuela de la Risa y la Asociación Mundial de la Risa en España.
De esta manera, se patentiza que la risa no es sólo una expresión de felicidad, sino que además posee efectos beneficiosos para los que ríen; sin embargo, cada día la risa se hace más difícil. Manejemos la risa como cualquier otro ejercicio, aprendamos como cuando éramos niños a reír a carcajadas.
Para facilitarles la dosis diaria de risa les dejo con estas viñetas 😉
Imagen tomada de: Alberto Montt
Imagen tomada de: Alberto Montt
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    11/08/2010 a las 12:32 PM

    Coincido plenamente. A mi me encanta reir, con todo el alma y despues uno se siente relajado, tranquilo y feliz.
    Interesante saber el por que. Gracias por el articulo y por los comics, mi primera sonrisa del dia.

    Responder
  2. Anónimo dice

    14/08/2010 a las 8:03 AM

    Me ha gustado muchisimo este post. Tambien me ha brindado mi primera dosis de humor diario.
    Hoy por hoy es dificil hallar un humor reflexivo.
    Mis saludos, Mario

    Responder
  3. yessi dice

    29/02/2012 a las 11:45 PM

    Muy cierto reir nos da buena salud, caundo reimos nos sentimos mas tranquilos! así que nunca dejemos de reir durante el dia eso nos matendra bastante bien!! saludos …… Tratamientodepresion7 🙂

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    03/03/2012 a las 3:14 PM

    Gracias a todos por su retroalimentación.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?
  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad