• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Adultos autistas: ¿Cómo es su vida?

Adultos autistas: ¿Cómo es su vida?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Aunque siempre se habla del autismo en los niños, lo cierto es que algunos adultos con un trastorno del espectro autista, especialmente aquellos con alto funcionamiento o síndrome de Asperger, son capaces de trabajar con éxito en determinados puestos de trabajo y llevan una vida relativamente normal. Obviamente, sus limitaciones en la comunicación y los problemas sociales a menudo causan dificultades por lo que continuarán necesitando apoyo a lo largo de su vida.

Muchas otras personas con autismo logran trabajar en talleres o en lugares especialmente diseñados para personas con discapacidad. De hecho, las estadísticas indican que aproximadamente el 43% de los adultos con autismo están estudiando o trabajando.
Una vez que termina la etapa escolar, la familia es la encargada de buscarle un empleo y ayudarle a organizar el mejor estilo de vida posible. A menudo es de gran ayuda conocer a otros padres de personas con autismo que ya hayan recorrido ese camino con anterioridad.
La vida independiente. Algunos adultos con autismo son capaces de vivir por su cuenta y otros pueden vivir de manera semi independiente en su propia casa o piso si tienen asistencia social o de sus padres, sobre todo para ayudarles a llevar las finanzas personales o para asuntos oficiales. 
La vida en casa. Actualmente muchos países cuentan con un fondo de la seguridad social que está a disposición de los padres que tengan que hacerse cargo de un hijo con discapacidad, siempre y cuando este no trabaje y no sea independiente, por supuesto. Las estadísticas señalan que cerca del 48% de los adultos autistas aún viven en la casa de sus padres.
Como el autismo a menudo está acompañado con algún tipo de discapacidad intelectual o con problemas de depresión, ansiedad y otras afectaciones de salud, es probable que la persona necesite supervisión pero siempre se recomienda dejarle toda la independencia posible.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad