• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Memoria » Caminar mejora la memoria, lo confirma la ciencia

Caminar mejora la memoria, lo confirma la ciencia

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Caminar mejora la memoria

Hay muchos estudiantes que siempre están a la búsqueda de nuevos trucos para mejorar su rendimiento y hacer menos pesada la tarea de estudiar algunas asignaturas. Ahora, de la mano de psicólogos de la Universidad de Illinois nos llega un nuevo consejo: una caminata a paso rápido puede mejorar la memoria.

Para llegar a estas conclusiones los investigadores le pidieron a los estudiantes que estudiasen un total de 30 sustantivos. Antes de estudiar los sustantivos, algunos de ellos debieron realizar una caminata a paso rápido durante diez minutos diciéndole que adoptaran un paso rápido como si estuvieran retrasados para llegar a una reunión pero sin sentirse verdaderamente ansiosos por el tiempo. Otros estudiantes simplemente se quedaron sentados tranquilamente durante diez minutos antes de que se les llamara para la prueba.

Al finalizar el experimento se pudo apreciar que quienes habían emprendido la caminata a paso rápido mostraba un mayor aprovechamiento ya que recordaba 25% de palabras más en comparación con quienes se quedaron sentados.

PARA TI:  ¿Por qué el ejercicio físico mejora la memoria?

Posteriormente el experimento se repitió pero en esta ocasión con una sutil diferencia: la caminata se realizaba después del periodo de estudio y antes de pedirle a los estudiantes que recordaran las palabras. En esta ocasión no se evidenciaron diferencias significativas entre quienes salieron a caminar y los que se quedaron sentados. Esto indica que la caminata rápida no potencia el recuerdo sino que actúa más bien como un factor que “prepara” al cerebro para el aprendizaje.

Vale aclarar que este no es el único estudio donde se intentan correlacionar el aprendizaje y la motricidad. Una de las investigaciones anteriores más curiosas es aquella donde se analizaron los beneficios de la goma de mascar para la memoria.

PARA TI:  Memoria eidética: ¿Mito o realidad?

Pero… ¿por qué una caminata puede mejorar la memoria y potenciar el proceso de aprendizaje?

Cuando se le preguntaron a los participantes el nivel de activación, obviamente, quienes habían caminado refirieron niveles más elevados de activación arousal, en comparación con los que se habían mantenido sentados. Mientras que los niveles de tensión fueron idénticos en ambos grupos. Aunque los investigadores no brindan una explicación concluyente, hipotetizan que la mejoría se puede deber a los efectos fisiológicos del ejercicio que mejora la circulación sanguínea al cerebro y aumenta los niveles de norepinefrina, serotonina y endorfinas. Razón por la cual masticar chicle de forma rápida también propiciaría discretas mejorías en la memoria e incluso tendría un efecto desestresante.

Fuente:

Salas, C., Minakata, K., and Kelemen, W. (2011) Walking before study enhances free recall but not judgement-of-learning magnitude. Journal of Cognitive Psychology; 23 (4): 507-513.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces
  • Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad