
A lo largo de la historia muchos jueces han debido enfrentarse a asesinos en serie, psicópatas o personas que supuestamente han perdido la razón durante un tiempo y han cometido actos atroces. ¿Qué determina la decisión de estos jueces? ¿Cómo puede la argumentación de locura incidir en sus decisiones?
John Monterrosso y Barry Schwartz ya habían realizado un experimento particularmente interesante donde mostraban que las personas son mucho más tolerantes con los crímenes y los asesinos cuando se sacan a colación los correlatos neurobiológicos.
Ahora un equipo de psicólogos liderados por Lisa Aspinwall se ha dedicado a analizar unos 181 juicios realizados en Estados Unidos en la búsqueda de indicios sobre cómo pudieron haber incidido en la decisión final el alegato a las condiciones neurobiológicas de una psicopatía.
A partir de estos juicios elaboraron su propio caso: un ladrón que atacó brutalmente a un gerente de un restaurante cuando este se negó a entregarle el dinero. Obviamente, se brindaron diferentes pruebas acusatorias y expiatorias, entre ellas se introdujo un informe donde se explicaba que el ladrón había sido diagnosticado con una psicopatía, una condición para la cual no existía tratamiento. En este punto, en la mitad de los dossier se introdujo una prueba pericial de un neurobiólogo sobre las causas de la psicopatía, incluyendo los factores genéticos. El neurobiólogo explicaba cómo este perfil genético conduce a anormalidades cerebrales que alteran la capacidad de la persona para distinguir el bien del mal.
Los psicólogos le pidieron a los jueces que valoraran el caso e indicaran la pena máxima que les imputarían a aquel ladrón y asesino. Los jueces que leyeron el informe donde no se hacía referencia a las causas neurobiológicas indicaron una media de 13,93 años mientras que aquellos que recibieron el dossier con la explicación se mostraron más indulgentes, dándole al imputado una media de 12,83 años de cárcel.
Lo más curioso es que los jueces que fueron más indulgentes afirmaban que no creían que esta persona realmente tenía comprometido su libre albedrío pero sus decisiones indican lo contrario. Quizás la simple duda de que las personas psicopáticas se encuentren biológicamente determinadas y que su sentido de la moralidad está discapacitado es más que suficiente para promover cierto grado de empatía e indulgencia.
Lo cierto es que este no es el único estudio que se ha atrevido a escarbar en el peliagudo asunto de las decisiones que se toman en los tribunales. De hecho, una investigación realizada en el 2008 reclutó a 330 estudiantes de la Universidad Estatal de Colorado que tenían conocimientos básicos de Neurobiología (si bien no eran expertos en el campo ya que estaban estudiando Derecho) y les pidieron que leyeran unas viñetas sobre un juicio en el cual el acusado había matado a su esposa y al amante.
A lo largo de las viñetas se realizaba un sumario de las atenuantes y las pruebas acusatorias. Una vez más, en una de las historias se introdujo una pequeña variación: se citaba una prueba de resonancia magnética funcional en la cual se había visto una activación de las áreas frontales del cerebro cuando el acusado negó haber matado a su esposa y amante (para los que no son muy versados en cuestiones de Neurobiología, les indico que el área frontal del cerebro se relaciona con la toma de decisiones conscientes y la inhibición por lo que esto podría indicar que el acusado mentía sobre la respuesta).
¿Resultados? El 76% de los estudiantes a los cuales se les mostró la prueba donde se indicaba un cambio cerebral medido a través de la resonancia funcional, indicaron que el acusado era culpable. En los otros grupos (donde se hizo referencia a un polígrafo normal o donde no se indicaron pruebas específicas para evaluar una posible mentira) dieron un veredicto de culpable en un 53 y un 47% respectivamente.
Lo curioso fue que, una vez más, los estudiantes afirmaron que la prueba de la resonancia magnética funcional no había incidido en su decisión.
Fuentes:
Aspinwall, L. G.; Brown, T. R. & Tabery, J. (2012) The Double-Edged Sword: Does Biomechanism Increase or Decrease Judges’ Sentencing of Psychopaths? Science; 337(6096): 846-849.
McCabe, D.; Castel, A. & Rhodes, M. (2011) The Influence of fMRI Lie Detection Evidence on Juror Decision-Making. Behavioral Sciences and the Law; 29(4): 566-577.
Deja una respuesta