• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » ¿Cómo saber cuándo ha llegado el momento de abandonar?

¿Cómo saber cuándo ha llegado el momento de abandonar?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Momento de abandonar

En los últimos años, fundamentalmente a raíz de la popularización de la Psicología Positiva, muchos gurús del Crecimiento Personal nos animan a no desistir nunca, a no cejar en el empeño, a no abandonar el camino que nos hemos trazado. Sin embargo, en el plano de los negocios, los buenos emprendedores saben perfectamente que detectar el momento de abandonar es tan importante como saber apreciar las oportunidades, de lo contrario, solo perderán tiempo, dinero y esfuerzo.

En la vida cotidiana también es importante saber cuándo abandonar porque la perseverancia y la obstinación están divididas por una línea muy sutil que no siempre sabemos distinguir con precisión, sobre todo cuando están las emociones de por medio. Hay algunas situaciones en las cuales abandonar es la alternativa más inteligente. Puede ser que te hayas planteado una meta que ahora es inviable porque han cambiado las circunstancias  a tu alrededor, o que te hayas equivocado al elegir el objetivo o que este ya no te resulte tan interesante como antes. Las causas son muchas pero el factor común es el mismo: te hace más daño persistir que desistir.

¿De dónde surge la resistencia a desistir?

No damos lo mejor de nosotros si no considerásemos que nuestra meta o relación es valiosa. Esto significa que somos nosotros mismos quienes nos ponemos el bastón en la rueda, quienes nos engañamos o nos negamos a ver la realidad. De hecho, el problema es que a veces le damos un valor exagerado a las cosas, creemos que algo es más apetecible o que no podremos vivir sin ello, cuando en realidad no es así. Este se convierte en el principal obstáculo que nos lleva a empecinarnos en la realización de un proyecto o en una relación que no tiene futuro y que solo consume inútilmente nuestras fuerzas.

PARA TI:  ¿Te sientes desmotivado? Estrategias para encontrar la motivación

Es probable que al inicio hubiésemos estado plenamente convencidos de que nuestro propósito era válido pero a medida que avanzamos en el camino, descubrimos que nos embarga una sensación de vacío o quizás nos vemos envueltos por un huracán de emociones y conflictos que nos desgastan. En ese momento, podemos recurrir a la racionalización para explicar lo que nos sucede pensando que son obstáculos en el camino y que tenemos que persistir pero cuando la sensación de incomodidad no nos abandona, ha llegado el momento de detenerse y replantearse algunas cosas.

Tomar esta decisión no es fácil porque estamos vinculados emocionalmente con esos proyectos o relaciones que en su momento fueron significativos para nosotros y también porque desistir implica, de alguna que otra manera, enfrentar cierto grado de incertidumbre. De hecho, otra de las causas que nos impiden abandonar un proyecto o relación es el miedo a aceptar que nos equivocamos o la reticencia a cambiar nuestros planes por el temor a lo desconocido. Sin embargo, en algunos casos, es la decisión más inteligente.

PARA TI:  Distancia psicológica: La clave de la sabiduría y el equilibrio

Las señales que te indican que deberías abandonar

– Tienes continuas dudas sobre el proyecto o la relación, preguntas para las cuales no encuentras respuestas satisfactorias.

– En vez de experimentar satisfacción, la sensación de angustia se hace cada vez más intensa.

– Al avanzar en el camino, no experimentas la felicidad que esperabas sino que sientes un gran vacío.

– Comienzas a funcionar de manera mecánica, por el poder de los hábitos, pero no encuentras satisfacción en lo que haces porque esas actividades ya no te llenan como antes.

– Cuando al hacer un balance de cuentas, te percatas de que la fuerza, el tiempo y los recursos que estás empleando en lograr esa meta sobrepasan con creces los beneficios y satisfacciones que obtienes.

– Cuando tu salud mental o física se comienza a resentir.

Como punto final, recuerda siempre las palabras de Henry Ward Beecher: «La diferencia entre perseverancia y obstinación es que una viene de una fuerte voluntad, y el otro de un fuerte no«.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces
  • Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas
  • Sin castigos ni gritos: Cuando los niños entendían con una mirada

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad