• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología sin Reservas » Psicología Positiva: su razón de ser

Psicología Positiva: su razón de ser

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Psicología Positiva

Después que escribí el artículo con cierto bis satírico: ¿Cómo escribir un libro de autoayuda? contraje una deuda con la Psicología Positiva. Existen algunos psicólogos que son sus más fieles defensores mientras que otros simplemente cierran puertas y ventanas a lo que consideran una moda pasajera. Sin embargo, como mi objetivo es acercarme a toda la Psicología desde una posición crítica, me propongo entonces escudriñar la Psicología Positiva respondiendo una serie de preguntas esenciales.

¿De dónde surge el término Psicología Positiva?

El término ha sido desarrollado por Seligman, investigador de la Universidad de Pensilvania que, habiendo dedicado gran parte de su carrera al trastorno mental y al desarrollo de conceptos como la indefensión aprendida, ha dado un giro radical en su orientación para promover una concepción más positiva del ser humano.

¿Por qué surge la Psicología Positiva?

La Psicología Positiva, como cualquier otro movimiento psicológico, surge de las insuficiencias de los modelos teóricos existentes para explicar la realidad psicológica. En este caso, Seligman (principal propulsor de la Psicología Positiva) afirma que la Psicología «Clásica» se ha centrado en un modelo eminentemente clínico y patogénico que pone el énfasis en los estados emocionales negativos como la depresión, la ansiedad, la angustia… intentando eliminar a través de las más variadas formas de psicoterapia esta emocionalidad negativa. Entonces propone una Psicología centrada en las emociones positivas y en la prevención de la enfermedad.

Por supuesto, esta idea no es nueva, ya la Psicología Humanista había propuesto algo parecido pero Seligman afirma que el humanismo, en tanto carece de bases teóricas sólidas, ha dado cobijo a innumerables prácticas y libros de autoayuda de dudosa reputación.

PARA TI:  Lo más leído de Psicología en 2018 en el blog

En resumen, la Psicología Positiva surge en un contexto donde las personas no solo necesitan escuchar: «piensa en positivo» sino que también necesitan saber por qué pensar en positivo los puede ayudar. Quizás no es una mera coincidencia el hecho de que la Psicología Positiva esté plantando raíces en plena crisis económica.

¿Cuáles son los presupuestos de la Psicología Positiva?

La Psicología Positiva tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de trastornos mentales a partir de la potenciación de las más diversas competencias personales.

Es una rama o especialidad de la Psicología que intenta comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano. También intenta crear nuevos instrumentos de evaluación que se centren en identificar las fortalezas de las personas más que en sus debilidades (debo recordar que el intento de diseñar pruebas centradas en la potencialidad data del genial psicólogo ruso Vygotski allá por los años 1920).

Según Seligman la Psicología Positiva «se basa en el concepto de felicidad que se desliga en otros aspectos más cuantificables como las emociones positivas (vida placentera), el compromiso (vida comprometida) y los propósitos (una vida con sentido).»

¿Qué investigaciones se han realizado en el marco de la Psicología Positiva?

Algunas de las más prominentes se han recogido con anterioridad en este sitio, así, me limito a brindarles algunos de los links donde hallarán un común denominador: el intento de comprender la felicidad humana y su impacto en la salud y el equilibrio psicológico de las personas.

El nivel óptimo de felicidad

Psicología de la Felicidad: ¿cuán felices somos?

PARA TI:  Máster en Psicología General Sanitaria en España: Guía completa para futuros psicólogos

Doce leyes que gobiernan las emociones

¿Los retos del futuro?

En palabras de Seligman, la Psicología Positiva presenta los siguientes retos:

  • El cálculo del bienestar humano: hallar las relaciones entre los momentos de felicidad cotidianos y el bienestar emocional a largo plazo.
  • El desarrollo de una cultura de la positividad: enseñar a las personas a desarrollar su capacidad para auto propiciarse experiencias positivas.
  • La aplicación de los resultados de las Neurociencias.

En síntesis, la Psicología Positiva (¿escuela, enfoque o corriente? es algo que aún está por determinar a partir de su impacto en las Ciencias Psicológicas) intenta unir bajo un tronco común ideas de grandes psicólogos de las más diversas escuelas psicológicas (humanismo, histórico-cultural, conductismo y cognitivismo) para potenciar un ser humano más feliz y reflexivo. Hasta el momento la mayoría de sus adeptos intentan mantenerse en una rigurosa cientificidad pero sin lugar a dudas, también la Psicología Positiva dará cabida a la autoayuda dudosa de la cual pretende escapar.

No obstante, cerrarse a los cambios y a las nuevas propuestas es siempre una opción desdeñable. Todas las teorías que puedan propiciarnos nuevas herramientas para contribuir a la felicidad humana serán bienvenidas, sobre todo porque es un campo extremadamente escabroso donde se necesita una buena dosis de creatividad y de coraje para investigar. Así, estoy convencida que el futuro pragmático de esta nueva Psicología brindará muchos temas de discusión para un mañana no muy lejano.

Fuentes:

Seligman, M. (2008) Positive Health. Applied Psychology; 57: 3–18.

Vera, B. (2006) Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología. Papeles del Psicólogo; 27(1): 3-8.

Seligman, M (2000) Positive Psychology: an introduction. American Psychologist; 55(1): 5-14.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Ser incondicional te hace invisible: el precio oculto de estar siempre ahí

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Ser incondicional te hace invisible: el precio oculto de estar siempre ahí
  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad