• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Comunicación Interpersonal » Los 10 derechos asertivos que debemos reclamar

Los 10 derechos asertivos que debemos reclamar

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Nuestros derechos asertivos

La complejidad creciente de nuestro medio nos pone continuamente ante las dificultades más diversas. Quizás los problemas más complejos son aquellos que se originan en las relaciones interpersonales y que demandan una gran dosis de asertividad para lograr una solución.

Pero… ¿qué es la asertividad?

Las definiciones son muchas, intentaremos acercarnos a aquella más operativa: la asertividad es la expresión de nuestros derechos personales de manera que no se dañe al resto de las personas pero que tampoco nos ponga en una actitud de sometimiento o de perjuicio individual. Es una habilidad social que incluye los pensamientos, actitudes y comportamientos que nos permiten hacer valer nuestros derechos sin agredir a nadie y sin ser agredidos valorando el momento, la forma y el lugar más adecuados.

Una persona asertiva es aquella que es capaz de expresar sus opiniones de una manera abierta y sin temores pero respetando al mismo tiempo a los demás y logrando una solución, lo más adecuada posible, ante los conflictos que puedan surgir.

PARA TI:  La peor estrategia para abordar una conversación incómoda: entrar en “modo cartero”

¡Algo bastante difícil de lograr! No hay dudas.

En muchas ocasiones dejamos que las personas pisoteen nuestros derechos, esto a la larga conduce a un círculo vicioso donde vamos entregando más y más de nuestra individualidad hasta quedarnos sometidos a los otros y con un sentimiento de inseguridad e insatisfacción inmensos.

Entonces… ¿cuáles son nuestros derechos asertivos?

La lista puede ser inmensa, la he reducido a aquellos diez derechos asertivos que me parecen esenciales.

Tenemos derecho a:

  1. Ser tratados con respeto y dignidad.
  2. Cometer errores y a responsabilizarnos por ellos.
  3. Expresar nuestras opiniones, creencias y emociones y cambiar de parecer.
  4. Valorar nuestras necesidades como primordiales, tanto como las necesidades de las otras personas.
  5. Juzgar por nosotros mismos nuestros comportamientos, pensamientos y emociones pero a la vez debemos tomar la responsabilidad por sus consecuencias.
  6. No brindar razones para justificar nuestro comportamiento.
  7. Ser independientes de la voluntad de los demás e incluso mostrar nuestro desacuerdo.
  8. Decir: «no comprendo» y sobre todo, tenemos derecho a decir: «no» sin sentirnos culpables.
  9. Decidir qué hacer con nuestro cuerpo, tiempo y propiedades.
  10. Ser feliz.
PARA TI:  ¿Por qué compartimos las historias a través de las redes sociales?

No obstante, estos derechos no son una especie de diez mandamientos que deben cumplirse a como dé lugar. Debemos tener en cuenta que todos tenemos los mismos derechos por lo cual es imprescindible un mínimo de sentido común para poner en práctica las técnicas para ser más asertivos. Recordemos que los derechos asertivos están pensados para exaltar el respeto a lo humano y a la vida, no para justificar comportamientos como los intentos suicidas o el egoísmo. Un mundo mejor es posible pero se necesita del compromiso de todos y de cada uno de nosotros.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces
  • Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas
  • Sin castigos ni gritos: Cuando los niños entendían con una mirada

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad