• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Pareja y Sexualidad » Desenamoramiento: ¿Cómo reconocer sus síntomas?

Desenamoramiento: ¿Cómo reconocer sus síntomas?

El desenamoramiento no suele llegar sin previo aviso. Va dando signos de alarma. Lo que sucede es que en ocasiones no prestamos suficiente atención a las señales que indican que la relación está haciendo aguas, ya sea porque llevamos una vida demasiada agitada, porque damos por sentado que el amor durará toda la vida o simplemente porque nos aterroriza reconocer que la relación no tiene futuro.

Aunque nos gusta creer que el amor es para toda la vida, un mito muy popular que ha alimentado tanto el séptimo arte como la literatura romántica, lo cierto es que el enamoramiento, la pasión y el deseo de estar juntos pueden tener una fecha de caducidad, sobre todo en los tiempos que corren, cuando las relaciones líquidas están a la orden del día.

Algunos psicólogos afirman que el desenamoramiento en la pareja comienza en un periodo que oscila entre los seis meses o los dos años después de iniciada la relación. Por supuesto, eso no significa que las personas no se amen, sino que pasan a otro estadio de la vida en pareja.

La buena noticia es que todos no comparten esa idea: algunos psicólogos creen que el amor también puede mejorar con los años, como un buen vino. Pero para que eso ocurra es necesario que la pareja se esfuerce por alimentar esa llama.

Los principales síntomas del desenamoramiento

Cuando los conflictos se convierten en pan cotidiano, tu pareja te irrita más de lo habitual, el deseo sexual se ha esfumado y las caricias y detalles brillan por su ausencia, es probable que el desenamoramiento ya haya sentado casa en la relación. Si quieres salvar la relación de pareja, es fundamental actuar antes de llegar a ese punto. Por eso es tan importante aprender a reconocer los primeros signos del desenamoramiento.

1. Pérdida de la alegría que significa estar en pareja

Cuando estamos enamorados queremos pasar tiempo en pareja porque la relación nos hace sentir cómodos y a gusto. Cuando los encuentros se espacian cada vez más o desaparecen los sentimientos positivos que solían generar, es probable que esa persona ya no despierte los mismos sentimientos positivos. De hecho, en los casos más extremos incluso podemos llegar a perder por completo el interés por estar a su lado, de manera que podemos inventar excusas para evitar los encuentros más íntimos.

2. Ausencia de actos de cariño, elogios y detalles

El amor no solo se siente, también se demuestra. Por eso, uno de los principales síntomas del desenamoramiento es la disminución de las expresiones de afecto. Cuando la pareja ya no nos importa tanto, desaparecen las caricias y esos pequeños detalles cotidianos espontáneos que hacían la vida mejor y más agradable. Se pierden las risas y la complicidad. Las manifestaciones de amor son remplazadas por expresiones de aburrimiento, hastío o indiferencia.

3. Reducción de los proyectos comunes

Cuando una pareja se ama, lo habitual es que con el paso del tiempo tenga más proyectos comunes porque ambos van compartiendo cada vez más actividades, intereses y metas en la vida. Por eso, una señal de desamor es que las agendas se dividan, de manera que esa otra persona tiene cada vez menos espacio en nuestra vida. En esos casos, el espacio individual termina imponiéndose sobre los espacios compartidos y los proyectos comunes se van difuminando hasta llegar a desaparecer.

4. Empobrecimiento de la comunicación

Todos no contamos con las mismas competencias comunicativas, pero cuando hay amor siempre intentamos llegar a un entendimiento. Cedemos para llegar a un punto intermedio que permita que la relación funcione. Cuando el amor se acaba suelen aparecer problemas de comunicación, ya sea porque se producen más recriminaciones y discusiones, muchas veces por motivos nimios, o porque la comunicación se empobrece tanto que prácticamente se reduce a monosílabos. En ese último caso, es probable que la pareja esté junta pero ausente porque solo compartimos la presencia física.

5. Intolerancia hacia los comportamientos del otro

Uno de los síntomas del desenamoramiento más difíciles de sobrellevar es la aversión que puede llegar a provocar la pareja. Cuando sentimos que ya no tenemos más nada en común con el otro, dejaremos de mirarle a través del prisma del amor y comenzaremos a mirarle con unas lentes grises, de manera que todos sus defectos y errores crecerán y se harán insoportables ante nuestros ojos. Desarrollamos una intolerancia ante los errores del otro, incluso aquellos más irrelevantes, que rápidamente se convierten en motivo de enfado o disgusto y terminan generando discusiones.

6. Fantasear con la infidelidad

En el fondo, el desenamoramiento se debe a que la relación de pareja ya no satisface adecuadamente las necesidades de al menos uno de sus miembros. Por eso, no es extraño que a la disminución de las fantasías placenteras con la pareja le sigan fantasías con otra persona. Si estamos experimentando una sensación de desamor, es normal que comencemos a fijarnos más en los otros, que encontremos a otras personas más atractivas y, en algunos casos incluso podríamos llegar a la infidelidad.

7. Falta de deseo sexual

Uno de los signos del desenamoramiento más evidentes es el distanciamiento físico de la pareja. No solo desaparece el deseo por el otro sino también esa necesidad de intimidad y de cercanía física que también une los corazones. En otros casos, la esfera sexual simplemente se vuelve monótona y carente de estímulos. Los besos y las caricias no desaparecen pero se convierten en actos automáticos que significan poco para el otro.

Vale aclarar que no siempre la ausencia de expresiones de cariño o la pérdida del deseo sexual son síntomas de desenamoramiento. En algunos casos, el estrés, la tristeza patológica, la existencia de alguna afectación emocional o una etapa de la vida particularmente difícil conducen a la omisión de los gestos de cariño o al interés sexual sin que esto signifique necesariamente que está iniciando el proceso de desenamoramiento.

Las fases del desenamoramiento, un proceso complejo

El desenamoramiento no suele ocurrir de la noche a la mañana. Suele tratarse de un proceso paulatino en el que se va perdiendo el interés por la otra persona y por la relación.

La primera fase suele ser de pérdida de la pasión. La pareja se mantiene junta, pero comienza a sentir que ya nada es como antes, ha perdido la llama inicial y la emoción al estar con el otro. En este punto la relación suele volverse más monótona.

En la segunda fase del desenamoramiento se comienza a resquebrajar el compromiso con la relación. Una de las personas se va distanciando, de manera que la relación comienza a debilitarse desde el punto de vista afectivo. En esta etapa la pareja comienza a hacer una vida cada vez más separada.

En la última fase del desamor se produce la decepción. Las imperfecciones del otro se vuelven más visibles y algunas de sus características o comportamientos se vuelven incompatibles e intolerables. Lo que antes era positivo se convierte en negativo y se afianza la sensación de que la relación no tiene futuro porque es muy difícil recuperar la ilusión.

Es importante tener en cuenta que muchas veces este proceso no ocurre de manera lineal. En algunos casos se pueden alternar fases de amor y períodos de desamor. En esas circunstancias la pareja es amada y desairada al mismo tiempo, debido a lo que podríamos llamar un “desenamoramiento incompleto” que es producto de la ambivalencia de sentimientos.

¿Es posible revertir el desenamoramiento?

Estar enamorado no es lo mismo que amar. El enamoramiento es un proceso profundamente mediado por la química cerebral ya que se libera una gran cantidad de hormonas, como la oxitocina y la vasopresina, que son las principales responsables de que tengamos mariposillas en el estómago, nos sintamos en las nubes o creamos que la otra persona es perfecta. El amor, al contrario, es un sentimiento más profundo y sólido basado en una imagen más realista del otro y de la relación.

Eso significa que las reacciones químicas que experimentamos al inicio del enamoramiento pueden desaparecer. Es en ese preciso instante cuando entra en juego el amor. Por tanto, cuando el enamoramiento desaparece, podemos contratacar alimentando un amor más maduro que nos permita redescubrirnos mutuamente – de verdad – y aceptar al otro por lo que es – con sus virtudes y defectos.

Para lograrlo, sin embargo, necesitamos comprometernos con la relación y estar convencidos de que vale la pena. Si hemos perdido completamente la ilusión, nos sentimos decepcionados o simplemente decidimos que no es lo que queremos, el desenamoramiento no tendrá vuelta atrás.

De hecho, necesitamos estar preparados para identificar cuando se termina el amor y saber determinar si se trata de una crisis de pareja o una ruptura definitiva. Negarnos a reconocer que hemos dejado de querer a una persona o que esta nos ha dejado de querer no detendrá el proceso de desenamoramiento, sino que solo prolongará la agonía causando heridas más graves de las cuales será más difícil recuperarnos.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La palabra “perfecto” no significa lo que siempre te han dicho – y es importante que lo sepas

Padres, ¿cómo cuidar la salud mental de los adolescentes?

RULER, el método para hacer las paces con nuestras emociones

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juancho dice

    30/03/2011 en 2:42 AM

    "puede deberse a razones que no hacemos conscientes"
    A que se debe esto específicamente?
    Imaginemos una sociedad diferente, en donde cambiar de pareja es algo común, algo sano y normal; esto de no aceptar el desenamoramiento seria algo posible o menos frecuente?

    Personalmente me quedo con las ideas de Fromm. Puede que se acabe la pasión… pero el amor no; este solo cambia de forma. Si las parejas de la sociedad moderna pasan por tantos problemas es por culpa de la sociedad que desfigura la realidad a mas no poder y con ello arrastra nuestros sentimientos… sentimientos que muchas veces pareciera que debemos reprimir o manifestar de formas extrañas e indescifrables para nuestra pareja.

    Responder
    • Luna dice

      24/07/2020 en 1:21 AM

      Dicen que se desenamoran y no enrealidad solo querian nose por que enrealidad son detallistas digamos con las miserias que les sobra pir que no hacen esfuerzo en hacer algo grande si no las pequeñeces dicen que se desenamoran no enrealidad querian dañarte y siempre han pensado en si y no les impirta que te sientas birn mal no solo en si y llenar sus vacios luego dicen no la realidad es que se aprovechan nose si son las hormonas no mas bien son las mentiras y lo qur uno piensa y no

      Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    31/03/2011 en 4:32 PM

    Juancho,
    Cuando digo "razones que no hacemos conscientes" me estoy refiriendo al hecho de que en muchas ocasiones las personas ni siquiera llegan a saber cómo el amor se ha acabado. Las razones son múltiples y están allí pero no las asumimos. El ejemplo clásico es cuando alguien afirma: "simplemente se acabó el amor", pero no sabe explicar que probablemente el amor se terminó por la rutina, porque no tenían tiempo para compartir o por cualquier otra razón.
    Particularmente no considero que las parejas modernas tengan más problemas que las de antes. Creo que deben enfrentarse a dificultades diversas.
    Por ejemplo, el hecho de que exista el divorcio y la mujer no sea mal vista por el mismo (como sucedía antes) tiene sus aspectos positivos (cada miembro de la pareja podrá continuar con su vida y encontrar a alguien que le brinde mayor satisfacción) pero a la misma vez tiene sus aspectos negativos (muchas personas se divorcian al menor problema, sin asumir la responsabilidad necesaria e intentar llevar adelante la pareja).
    Evidentemente, la sociedad siempre ejercerá cierta determinación sobre cada persona pero somos cada uno de nosotros quienes debemos cuestionarnos si realmente queremos vivir según las "normas" de la sociedad o si deseamos vivir según nuestras propias ideas y principios. Es algo que no es sencillo pero que puede alcanzarse en un equilibrio justo.

    Responder
  3. Tony Chávez Uceda dice

    01/04/2011 en 5:51 AM

    El amor está relacionado con dos hormonas importantes, la oxitocina y la dopamina. La primera nos da esa sensación de seguridad y pertenencia, y la segunda, entre otras cosas, la dulce irracionalidad y esos hermosos latidos cardiacos. Por lo tanto son dos blancos para inhibidores selectivos, solo resta descubrir donde estan los receptores específicos para la sensación de amor en nuestro cerebro, y voila, podremos fabricar una píldora anti-amor…

    Responder
    • Luna dice

      24/07/2020 en 1:26 AM

      Creemos cosas que no son que nos quieren no no es asi al menos las personas digamos pareja estamos hablando de eso muchos solo piensan solo rn si y uno que se deja muchas no saben como diferenciar y ellos hacen eso con todas

      Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    01/04/2011 en 9:04 AM

    Tony,
    Aunque soy una ferviente estudiosa de la Neuropsicología y me apasiona conocer cómo inciden las hormonas y los neurotransmisores en nuestro comportamiento, no comparto la idea de que los seres humanos somos sólo un conjunto de sustancias que pueden manipularse al antojo de la ciencia.
    Si bien yo misma he hecho referencia al papel de los neurotransmisores en el amor (y cómo los mismos disminuyen nuestra capacidad crítica) en el artículo ¿Por qué el amor es ciego?, considero que nunca podemos despreciar la capacidad de autorregulación del hombre.
    Considero que entre el cerebro y la psiquis existe una continúa retroalimentación donde ambos se determinan mutuamente. Sin lugar a dudas, cambiando la forma en la cuál se liberan los neurotransmisores podemos cambiar algunos comportamientos pero… ¿por cuánto tiempo? No puede olvidarse que deben existir factores externos que sustenten este cambio pues de lo contrario el mismo será muy efímero.

    Responder
  5. Lidia dice

    19/04/2011 en 9:25 PM

    Hola, Jennifer, quiero felicitarla he leido varios artículos de su blog y estoy impresionada de la claridad y sencillez con la escribe, además de acertadas pautas de vida que da FELICIDADES y muchas gracias

    Responder
  6. Jennifer Delgado Suarez dice

    20/04/2011 en 2:00 PM

    Gracias a ti Lidia,
    Primero por leerme y segundo por darme ánimos para seguir escribiendo. Me alegro enormemente de que mis artículos te resulten claros, es uno de mis objetivos esenciales.

    Responder
  7. Anónimo dice

    16/06/2011 en 12:04 PM

    Hola Jennifer. Me gustaría saber si el desenamoramiento es reversible, es decir, si una persona que se desenamora, puede volver a enamorarse otra vez de la misma persona de la que ya lo estuvo durante años.
    Gracias y un saludo.
    Fran.

    Responder
    • Anonimo dice dice

      11/03/2020 en 4:50 AM

      Tengo una relacion de hace aproximadamente tres años, es un hombre maravilloso pero nuestra relacion es a distancia, en esos tres años nos vemos cada tres meses en el año, y aunque el cubre todas mis necesidades materiales y economicas y tenemos a diario comunicacion por via telefonica y hasta nos vemos de manera cibernetica, yo cada vez me siento mas sola a pesar de su compañia porque en los ultimos tiempos se ha vuelto muy posesivo y controlador, desea estar conectado todo el tiempo y no me da mi espacio, me hace sentir asfixiada porque no puedo relacionarme con nadie, hace unos dias conoci a alguien por el cual me siento muy atraida y muy a gusto al conversar con el, tengo miedo a involucrarme sentimentalmente con esta persona porque no desesearia serle infiel a mi esposo pero no dejo de pensar en esa persona, que puedo hacer me siento muy deprimida.Gracias

      Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    19/06/2011 en 10:03 AM

    Fran,
    No creo que el desamoramiento sea un proceso irreversible. Incluso, después de una ruptura puede volver a surgir el amor.
    Esto depende de muchos factores pero en esencia se debe a que con el paso del tiempo ambas personas cambian y tienen nuevas experiencias por lo que existe la posibilidad de un reencuentro y de desarrollar una linda relación siempre que no se cometan los mismos errores del pasado.

    Responder
  9. roxi dice

    24/06/2011 en 1:19 PM

    HOLA LEI EL ARTICULO,ESTOY PASANDO POR ESTE TEMA MI PAREJA DICE QUE NO ESTA PASANDO POR UNA ETAPA DE INSENSIBILIDAD QUE NO SIENTE LO DE ANTES Y NECESITA UN TIEMPO,NOSOTROS NOS LLEVAMOS MUY BIEN JAMAS DISCUTIMOS,EL POSIBLEMENTE SE VAYA A OTRA CIUDAD POR TRABAJO,YO LE HE DICHO EN OPORTUNIDADES QUE ME LO DIGA CON TIEMPO PARA PREPARARME PARA VOLVER A ESTAR SOLA O ENCONTRAR OTRA PERSONA,PERO SE LO HE DICHO PARA QUE ME DIJERA QUE QUIERE ESTAR CONMIGO,EL LE FUE QUEDANDO ESTE COMENTARIO Y LO TOMO TAL CUAL,YO LE EXPLICO PERO NO LO ENTIENDE.ESTOY DESESPERADA PORQUE LO AMO.quisiera saber si esto se puede revertir GRACIAS

    Responder
  10. Jennifer Delgado Suarez dice

    26/06/2011 en 2:12 PM

    Roxi,
    Como ya dije anteriormente, el desenamoramiento se puede revertir pero para esto es necesario que ambos trabajen juntos.
    Recuerda que en ocasiones la inteligencia no está en solucionar un problema sino en saber abandonar a tiempo antes de hacernos más daño.
    A veces nosotros mismos no sabemos lo que queremos y necesitamos un tiempo para pensar. Lo esencial es que esto no se convierta en una mentira encubierta para terminar con una relación.
    Creo que lo más importante es la sinceridad porque a la larga es la única forma de minimizar los daños.
    Un saludo y suerte!

    Responder