• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Dime qué tarjeta postal eliges y te diré quién eres

Dime qué tarjeta postal eliges y te diré quién eres

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Elegir tarjeta postal

Nuestra personalidad se expresa prácticamente en cada uno de nuestros actos, aunque no siempre seamos conscientes de ello. Por ejemplo, el simple hecho de elegir un parde zapatos refleja tu personalidad. Y es que nuestras creencias y peculiaridades se desvelan incluso en las decisiones más nimias. Por eso, escribir una tarjeta postal también deja entrever un pedazo de nuestra alma. 

Investigadores de la Universidad de Stanford se dieron a la tarea de analizar los contenidos de unas 700 tarjetas postales provenientes de personas de diferentes culturas. Así descubrieron que los estadounidenses usaban menos palabras negativas y solían elegir imágenes no relacionadas con la muerte (por ejemplo, evitaban la naturaleza muerta), en comparación con los alemanes. 

Ni cortos ni perezosos, reclutaron a un grupo de estudiantes de ambas culturas. A todos les pidieron que eligieran su postal preferida y que escribiesen un mensaje. Asombrosamente, el 72% de los alemanes eligieron tarjetas postales con alguna imagen “negativa” o incluyeron palabras “negativas” en su mensaje, una tendencia que se apreció solo en el 37% de los estadounidenses. 

PARA TI:  ¿Maluma o Takete? El curioso fenómeno del que nadie escapa

En la búsqueda de una explicación 

Quizás lo más curioso de este experimento fue que mientras que los estadounidenses calificaban las tarjetas postales “negativas” como desagradables, para los alemanes no lo eran. 

En este punto, los investigadores les pidieron a los participantes que calificaran diferentes experiencias positivas y emociones negativas. Entonces se pudo apreciar que para los estadounidenses las emociones negativas (como la soledad, el miedo, la ira o la tristeza) eran extremadamente desagradables, algo a evitar, mientras que los alemanes aceptaban de buen grado este tipo de emociones. 

El sistema de valores y creencias siempre está presente 

Es interesante descubrir cómo nuestro sistema de valores y creencias se hace patente en cada uno de nuestros actos, incluso en el momento de elegir una tarjeta postal y escribir un mensaje. Estos psicólogos concluyen que las personas que suelen elegir tarjetas postales y mensajes más positivos son aquellas que prefieren evitar las emociones negativas a toda costa mientras que quienes eligen tarjetas y mensajes más “negativos” aceptan con mayor facilidad las situaciones adversas. 

PARA TI:  Pensar en la persona amada reduce la sensación de dolor

En este punto se perfila una pregunta: ¿hasta dónde es saludable evitar las emociones negativas? Es lógico y saludable buscar las experiencias positivas porque estas nos hacen sentir bien pero no podemos olvidar que las emociones negativas también forman parte de la vida y se ha podido comprobar que la mejor manera para lidiar con ellas no consiste en negarlas o evitarlas sino en vivirlas y aceptarlas.

No obstante, de lo que no queda duda es que la próxima vez que vayas a elegir una tarjeta postal te lo pensarás dos veces.

Fuente: 

Koopmann-Holm, B. & Tsai, J. (2014) Focusing on the Negative: Cultural Differences in Expressions of Sympathy. Journal of Personality and Social Psychology; 107(6): 1092–1115.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces
  • Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas
  • Sin castigos ni gritos: Cuando los niños entendían con una mirada
  • ¿Por qué no recuerdo mi infancia? 7 explicaciones psicológicas

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad