• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Las 6 características de un “espíritu libre”, según Nietzsche

Las 6 características de un “espíritu libre”, según Nietzsche

Las peores ataduras son aquellas que no notamos. “Ninguno es más esclavo que aquellos que falsamente creen ser libres”, escribió Goethe. Aunque a veces nos atemoriza tanto reconocerlo que preferimos mirar en otra dirección, para no notar la profunda escisión entre el deseo de libertad del “yo” y las cadenas opresivas que suelen representar los “otros”.

Nietzsche, quien dedicó parte de su trabajo a pensar en cómo liberarnos de la tiranía social, reflexionó sobre cómo debe ser un “espíritu libre”, una persona dueña de sus actos que piensa y decide por sí misma sin dejarse condicionar por la sociedad. Una persona que no es producto de la ingeniería social sino que toma las riendas de su vida y asume la responsabilidad por sus acciones.

¿Cómo es la persona con un espíritu libre?

A lo largo del libro “Más allá del bien y del mal”, Nietzsche convierte a la autoafirmación de la voluntad y la renuncia a la influencia ajena en los pilares fundamentales para convertirse en un espíritu libre, pero también esboza otras características que, a su entender, deben tener las personas que aspiren a pensar y decidir por su cuenta.

  1. Disfrutan de la soledad. “Todo hombre selecto aspira instintivamente a tener un castillo y un escondite propios donde redimirse de la multitud, de los muchos, de la mayoría”, escribió Nietzsche. Y no es casual que sea una de las primeras características de los espíritus libres que mencione ya que, según el filósofo, la soledad elegida es una condición esencial para el librepensador. La soledad no solo es una condición sine qua non para la instrospección sino que nos permite asumir la necesaria distancia psicológica para encontrar nuestro verdadero «yo» debajo de tantas capas sociales.
  2. Escuchan con la mente abierta. Un espíritu libre no es una persona arrogante, sino que huye de la presunción de saberlo todo y abre su mente a nuevos conocimientos y perspectivas. Nietzsche escribió: “El amante del conocimiento debe escuchar sutil y diligentemente, debe tener sus oídos en todos aquellos lugares en que se hable sin indignación”. Aunque una parte del viaje del espíritu libre transcurre por senderos interiores, en la búsqueda de sí mismo, otra parte transcurre en el mundo compartido, por lo que estas personas deben estar dispuestas a beber de todas las fuentes.
  3. Son ellos mismos. “Tenemos que desembarazarnos del mal hábito de querer estar de acuerdo con todos”, dijo Nietzsche. La necesidad de buscar la aprobación y la aceptación nos puede alejar de nosotros mismos, haciendo que acallemos nuestros auténticos deseos y aspiraciones. Por eso el espíritu libre se libera de la mentalidad de masas y de esa pereza privada que consiste en supeditarse a la opinión pública. Un espíritu libre escucha, pero luego valora y decide autónomamente. Eso, en muchas ocasiones, puede significar que los demás no estarán de acuerdo con nuestras ideas y decisiones, lo cual nos granjeará muchas críticas. Y hay que estar preparados para lidiar con esa oposición.
  4. Son fuertes y saben lidiar con las críticas. Ser un espíritu libre en una sociedad que hace de todo porque las personas encajen en moldes preestablecidos requiere mucha fuerza y coraje. Nietzsche decía “es cosa de muy pocos ser independiente: es un privilegio de los fuertes”. Pensaba que quien intenta serlo “se introduce en un laberinto, multiplica por mil los peligros que ya la vida comporta en sí” y ni siquiera puede aspirar a la empatía ya que la mayoría de las personas no le entienden, por lo que pueden calificar sus ideas y decisiones como tonterías o herejías, según el nivel de alarma que causen y la medida en que choquen con las normas sociales establecidas. Nietzsche lo había previsto: “nuestras intelecciones supremas parecen necesariamente – ¡y deben parecer! – tonterías y, en determinadas circunstancias, crímenes, cuando llegan indebidamente a oídos de quienes no están hechos ni predestinados para ellas”.
  5. Van más allá de los estereotipos sociales. El espíritu libre que describe Nietzsche tiene que ser capaz de ir más allá del bien y del mal, evitar esa “peligrosa fórmula” moral ya que nos convertiría únicamente en “bravos abogados de las ‘ideas modernas’”; o sea, defensores del sistema de turno. Para el filósofo, ser un espíritu realmente libre equivale a deshacerse de los condicionamientos morales y sociales para determinar nuestra vida por nosotros mismos, más allá de lo que se supone que debemos o no debemos hacer. Por eso, el suyo es un llamamiento a subvertir la vieja estructura de valores que, según él, esclaviza al espíritu humano. Una estructura de valores basada en lo bueno o malo, etiquetas que nos impiden ver las cosas en su vasta complejidad y pasar por alto toda la gama de colores que existe entre el negro y el blanco.
  6. Desarrollan el desapego. Para Nietzsche, el espíritu libre “no puede quedar adherido a ninguna persona: aunque sea la más amada”, tampoco a una patria, martirio y ni siquiera a la ciencia porque ese apego enfermizo le arrebataría la objetividad y la posibilidad de seguir avanzando en el camino del descubrimiento. Incluso afirma que no debemos “quedar adheridos a nuestro propio desasimiento, a aquella voluptuosa lejanía y extranjería del pájaro que huye cada vez más lejos hacia la altura, a fin de ver cada vez más cosas por debajo de sí […] Hay que saber reservarse: ésta es la más fuerte prueba de independencia”. La práctica del desapego consiste en abrazar la incertidumbre y tener la flexibilidad necesaria como para cambiar de ideas si nos damos cuenta de que estábamos equivocados o de que esas ideas nos estaban dañando porque habían perdido su razón de ser.

De librepensador a espíritu libre

Las características del espíritu libre que define Nietzsche nos indican que se trata de personas que no están encadenadas a las costumbres, convenciones sociales y estereotipos pero, sobre todo – y lo que es más importante – que no están encadenadas a los patrones de pensamiento imperantes, no solo en términos de ideas sino del propio proceso de pensamiento. Son personas que lo cuestionan todo porque necesitan llegar a su propia verdad.

De hecho, Nietzsche hace la distinción entre un librepensador y un espíritu libre ya que, mientras que el primero corre el riesgo de apegarse a sus ideas, convirtiéndolas en algo inamovible, el espíritu libre busca continuamente ya que está inmerso en un proceso de crecimiento constante.

El librepensador se expone a la tentación de cambiar un Dios por otro, como han hecho los científicos, quienes han sacrificado la religión en el altar de la ciencia para construirle a esta un nuevo altar en el que los dogmas establecidos se cuestionan muy poco. El espíritu libre de Nietzsche, al contrario, es un buscador incansable, un cuestionador tenaz que intenta formarse su propia imagen del mundo sin imponerla a los demás. En esa búsqueda se libera de las ataduras y las certezas para emprender el viaje más apasionante de todos: la búsqueda de nuestras propias ideas.

Quedémonos con esta idea de Alvin Toffler: «Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender».

Fuentes:

Acampora, C. (2014) “In What Senses are Free Spirits Free?” Pli: The Warwick Journal of Philosophy; 25: 13-33.

Nietzsche, F. (2007) Más allá del bien y del mal. Gradifco: Buenos Aires.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos

Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier dice

    06/08/2019 en 10:44 AM

    Muchas felicidades por este blog. Es difícil encontrar blogs sobre psicología que enfrenten estos temas de forma amena y no caigan en pseudociencias o pseudoterapias que desprestigian esta profesión.

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      07/08/2019 en 10:44 AM

      Gracias por tu opinión. Aunque también escribo artículos de opinión personal, siempre intento basarme en estudios científicos, que pueden tener sus deficiencias metodológicas, pero que sirven de guía en la Psicología.

      Responder
  2. Pp dice

    12/08/2019 en 8:46 PM

    Me encanta el blog. Es nuevo para mi. Es imprescindible leer a nietzsche. Esta vez me voy a dejar influenciar. Necesitado de perspectiva…contuad con el buen trabajo.

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      13/08/2019 en 2:33 PM

      Hola Pp,
      Me alegra que te guste el blog. Y sí, leer a Nietzsche es casi imprescindible, sobre todo para formarse una idea propia, aunque te adelanto que no es una lectura fácil. Yo he leído algunos de sus libros varias veces, en diferentes momentos de la vida, y cada vez logro profundizar más en su pensamiento.

      Responder
  3. Caroli dice

    05/07/2020 en 12:00 PM

    Me encantó! Quisiera leer mas sobre el, muchas gracias!

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      06/07/2020 en 3:58 PM

      Hola Caroli,
      Escribió bastante. Para empezar recomiendo «El anticristo», una de sus últimas obras, corta y, de cierta forma, resumen de gran parte de su pensamiento.

      Responder
  4. Annilí dice

    05/11/2020 en 12:14 AM

    Me gustó mucho este artículo, sobre todo al principio porque a veces somos esclavos de nosotros mismos, nuestros ideales, pensamientos y creencias.

    Gracias por compartir.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos
  • Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven
  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR