• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Memoria » Gesticular nos ayuda a pensar y a recordar

Gesticular nos ayuda a pensar y a recordar

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Gesticular nos ayuda a pensar

Los gestos que realizamos mientras hablamos, el lenguaje mímico, sirven para reforzar el mensaje que deseamos transmitir. Básicamente, son un reflejo de lo que sentimos y pensamos. Sin embargo, hasta el momento nunca habíamos pensado que la forma de gesticular puede influir en nuestro pensamiento. ¿Cómo?

Investigadores de la Universidad de Chicago idearon un experimento muy interesante que les permitió observar cómo los gestos influían en el pensamiento. En primer lugar, le pidieron a los participantes que resolviesen el problema de la Torre de Hanoi (un juego matemático en el que existen ocho discos de tamaño creciente y tres estacas; el objetivo es transferir los aros de una estaca a otra hasta formar una torre perfecta).

Una vez que las personas terminaron, debían explicar cómo resolvieron el problema. Lo curioso es que resulta prácticamente imposible dar una explicación sin usar las manos ya que estas nos sirven para ir indicando cómo hemos movido los aros. Son gestos que aparecen de manera natural. Pues bien, los investigadores se fijaron en la manera en que gesticulaban estas personas.

PARA TI:  ¿Por qué se nos olvidan las buenas ideas? El sesgo de la previsión

A continuación, les pidieron que resolvieran de nuevo el problema pero esta vez con un grado extra de complejidad. Entonces se dieron cuenta de que las personas que más gesticulaban y que usaron las dos manos, llegaban más rápido a la solución.

Vale aclarar que este no es el único estudio que hace hincapié en la importancia de los gestos para las funciones cognitivas. En el pasado, investigadores de la University of New South Wale descubrieron que cuando a los niños se les impedía gesticular, les resultaba más complicado recordar la información que habían compartido con anterioridad. Al contrario, gesticular les permitía consolidar la información en su memoria.

¿Por qué los gestos nos ayudan a recordar y a pensar mejor? 

Los investigadores creen que cuando gesticulamos, estamos esforzando aún más a nuestro cerebro que si nos limitamos simplemente a narrar una situación. Obviamente, implicar diferentes zonas cerebrales en el aprendizaje, sobre todo las que están relacionadas con los movimientos motores, aumenta las probabilidades de recordar la información o de pensar con mayor claridad. 

PARA TI:  ¿Cómo Internet afecta la memoria?

Cuando gesticulamos estamos representándonos la información desde otra perspectiva y eso resulta muy positivo para el aprendizaje. De hecho, podemos comprender los gestos como una forma peculiar de acción, y ya sabemos lo que se dice: recordamos un 30% de lo que vemos, un 70% de lo que decimos y un 90% de lo que hacemos. Por tanto, la próxima vez que te veas gesticulando, no te cortes, quizás tu cerebro lo necesita.

Fuentes:

Beilock, S. L. & Goldin, S. (2010) Gesture Changes Thought by Grounding It in Action. Psychological Science; 21(11): 1605-1610. 

Stevanoni, E. & Salmon, K. (2005) Giving Memory a Hand: Instructing Children to Gesture Enhances their Event Recall. Journal of Nonverbal Behavior; 29(4): 217-233.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Ser incondicional te hace invisible: el precio oculto de estar siempre ahí

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ⓙⓚ✺Ⓟⓗⓞⓣⓞⓖⓡⓐⓜⓢ dice

    26/12/2013 a las 1:17 PM

    Muy interesante!!

    Gracias por compartirlo 🙂

    Responder
  2. Pangui dice

    27/12/2013 a las 2:58 AM

    "descubrieron que cuando a los niños se les impedía gesticular…"

    Una hipótesis alternativa que se me ocurre es que el esforzarse en inhibir los gestos (o el encontrarse en una situación que físicamente te los impida) consume recursos atencionales, por lo que no es que los gestos ayuden a recordar, sino que el inhibirlos dificulta otras tareas… ¿Se ha testeado esta hipótesis en algún estudio?

    Digo eso porque en lo personal, si me pidieran que no gesticulara mientras explico algo, me tendría que concentrar mucho en no mover las manos 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Ser incondicional te hace invisible: el precio oculto de estar siempre ahí
  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad