• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » La trampa del odio y el rencor

La trampa del odio y el rencor

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

A las consultas de Psicología a menudo llegan personas que dicen odiar o sentir rencor hacia su ex pareja, el hijo o el padre que le abandonó, los políticos, los curas, los extranjeros… En fin, la lista de personas que se pueden odiar es prácticamente infinita.

Muchas veces estas personas tienen una razón de base, de una u otra forma, se han sentido abandonados o engañados y esto ha despertado ese sentimiento negativo tan fuerte. Lo curioso es que todos ellos piensan que al odiar, le están haciendo daño al otro. No se dan cuenta de que se están haciendo daño a sí mismos. El odio es un veneno que se bebe, pensando que le hará daño al otro. No es así.

Las consecuencias de alimentar el odio y el rencor

El rencor y el odio son dos sentimientos muy profundos que se arraigan y terminan desequilibrando nuestra mente y cuerpo. Porque cualquier sentimiento negativo que experimentemos, sobre todo si está presente durante años, termina pasándonos la cuenta y volviéndose contra nosotros.

A la larga, el odio y el rencor encierran un profundo resentimiento y se basan en la necesidad de decir algo que jamás se ha podido expresar (o al menos no con la intensidad que la persona desearía). La persona, de cierta forma, se siente defraudada y comienza a generar dentro de su mente una serie de ideas negativas contra ese enemigo. Con el paso del tiempo, estas ideas aumentan su intensidad y pueden provocar numerosos problemas, desde la ansiedad hasta enfermedades psicosomáticas (de hecho, incluso se afirma que el odio profundo es una de las causas del cáncer, pero esto aún no se ha demostrado científicamente).

De una forma u otra, lo cierto es que ir por la vida cargado de odio y rencor es como tener que llevar siempre un pesado fardo a nuestra espalda que no nos deja ser del todo felices. Entonces, además de albergar sentimientos negativos, te estás negando la oportunidad de ser feliz. En resumen, lo veas por donde lo veas, estos sentimientos no generan nada positivo. Por eso lo mejor es trabajar para canalizarlos y eliminarlos de una vez y por todas.

¿Cómo eliminar el odio y el rencor?

  1. Habla con la persona que te ha ofendido y cuéntale cómo te has sentido. En el caso de que no puedas hacerlo, puedes utilizar la técnica de la silla vacía. En práctica, te colocas delante de una silla e imaginas que allí se encuentra esa persona. Dile todo lo que piensas. Te aseguro que se trata de una técnica con un elevadísimo poder catártico, te sentirás muchísimo mejor cuando termines.
  2. Acepta la imperfección. Tanto las personas como las organizaciones son imperfectas y no siempre pueden satisfacer todas tus necesidades y expectativas. Es importante aprender a vivir con eso.
  3. No te conviertas en juez. Detrás del odio y el rencor casi siempre se esconde un juicio y la sensación de que eres mejor que la otra persona (la que cometió el error). En realidad, todos somos diferentes. Aprender a juzgarnos solo a nosotros y no ir por la vida vistiendo la toga del juez no solo te ayudará a eliminar estos sentimientos negativos sino que te hará mucho más feliz.
  4. Acepta que todo cambia. El mundo está en continua transformación y las personas con él. Quizás no te has dado cuenta de que esa persona ha cambiado, solo porque estás demasiado imbuido en la imagen que te has construido de él y que ya no se corresponde con la realidad.
  5. Aprende a dejar ir. En la vida nos pueden pasar muchas cosas que consideramos injustas. A veces, lo mires por donde lo mires, es difícil encontrarle el lado positivo. En esos casos, lo mejor es dejar ir el rencor y el odio.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. ElenaSolor dice

    22/05/2020 a las 5:28 PM

    Hace 6 años conocí una persona que fue mi mejor amiga, sin embargo nuestra amistad termino, debido a que ella se hizo novia de la persona que a mi me gustaba, ella sabía que me gustaba y ella le empezó a hablar,
    Cuando me contó que los dos estaban saliendo, simplemente no dije nada pero me sentí triste, quizá mi error igual fue nunca expresar nada ni a la persona que me gustaba ni a la que era mi amiga como me sentía, con el paso del tiempo esa tristeza se convirtió en rencor y envidia, razon por la que elegí guardar todo tipo de contacto con ella, crei que ya había superado esos sentimientos pprque por un año que no supe nada de ella me sentí tranquila, sin embargo hace poco ella me volvió a mandar mensaje, diciéndome que esta trabajando en una empresa/giro que a mi gustaría trabajar.
    Y esos sentimientos volvieron a aparecer, realmente quiero dejar de sentir eso.

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      24/05/2020 a las 9:43 AM

      Hola Elena,
      A veces, para dejar ir algo, primero hay que aceptarlo. Aprender a estar cómoda con ello, de manera que le prestes cada vez menos atención y desaparezca como mismo apareció. La meditación mindfulness podría ayudarte.

      Responder
  2. jireh dice

    02/03/2021 a las 3:09 PM

    MI MAMA LE TIENE ODIO A LA GENTE QUE CUIDABA EN LA FINCA DE MI PADRE DICE COSAS CRUELES E INCLUSO A UNA MUCHACHA AMENAZA CON HACERLE DAÑO

    Responder
  3. Foxy dice

    15/03/2021 a las 10:17 AM

    El odio y el rencor se me controla al ver a la persona más importante para mí, ya sea en foto. Al verla, todo lo que sentía en ese momento se desvanece poco a poco. Y al rato es cómo si nunca hubiese pasado. Esa es mi forma de controlarme. Sufro mucho ese tipo de ataques o episodios. O cómo le digan.

    Responder
  4. Vic dice

    02/09/2021 a las 8:26 AM

    Buenos días. Mi actual pareja le guarda rencor a gran parte de su círculo cercano, a mí también, situación que me afecta bastante. Puede llegar a guardarme rencor por eventos pasados que magnifica, tiene la creencia de que «todo el mundo», incluso yo, intentamos humillarle y se siente así por situaciones que normalmente no dispararían esas situaciones en otras personas.
    Esto se combina con otras emociones. ¿Hay alguna forma de gestionarlo? No sé si podremos seguir juntos, pero también afecta a otras relaciones interpersonales.

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      08/08/2023 a las 3:35 PM

      Hola Vic,
      Hay personas rencorosas a las que les cuesta perdonar. Sería conveniente que abordes el tema haciéndole ver los beneficios de pasar página, no para los demás sino para uno mismo.

      Responder
« Comentarios anteriores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad