• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Violencia » ¿Leer la Biblia puede conducirnos a la violencia?

¿Leer la Biblia puede conducirnos a la violencia?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
La creencia más generalizada sobre la Biblia radica en que: es un libro donde se promueve el amor, la compasión y la humanidad, pero… todo no es lo que parece. Una investigación sui-generis, conducida en la Universidad de Michigan nos aporta algunos datos para reflexionar al respecto.
Parece ser que cuando se leen las escrituras violentas sacadas de contexto; estas pueden aumentar la agresividad de las personas.
En la investigación participaron cientos de estudiantes de la Universidad de Brigham en los EUA y la Universidad de Vrije en Holanda. El 99% de los norteamericanos creía en Dios y en la información contenida en la Biblia, mientras que el 50% de los holandeses creía en Dios y el 27% en lo que está escrito en la Biblia.
A estos jóvenes se les presentaron algunos pasajes violentos del Libro de los Jueces, tomados del Viejo Testamento, donde se habla de venganza y de la muerte de cientos de personas. Exactamente, uno de los pasajes hace referencia a un israelita que planea el desagravio contra un violador y asesino de Gibeah. Este hecho condujo a la muerte de cientos de soldados de ambos bandos.
La mitad de los estudiantes leyó una versión del pasaje que incluía al hombre israelí orando y una orden del Señor donde le comanda a levantarse en armas contra sus hermanos y castigarlos. El resto de los estudiantes leyó la misma historia pero excluyendo estas frases que mencionaban a Dios, diciéndole que eran parte de un pergamino recientemente encontrado.
Como próximo paso a los estudiantes se les brindaron unos audífonos y se les mostró un juego de tiempo de reacción contra un «compañero escondido». Se les dijo que el perdedor de cada ronda sería castigado con un ruido que se produciría en los audífonos. Ellos debían escoger al inicio de cada ronda, en una escala del 0 al 10, con cuanto ruido deseaban castigar a su compañero. Esta fue la medida que los investigadores consideraron como agresión.
Como era de esperar, los mayores niveles de agresión se mostraron en los estudiantes que habían leído el pasaje de la Biblia donde se incluía la sanción violenta de Dios. Paradójicamente, la agresividad aumentó en niveles proporcionales tanto en los jóvenes que creían en Dios como en aquellos que eran ateos. Probablemente este aumento de la agresividad se debe a que las personas tienen un “chivo expiatorio” donde depositar sus propia responsabilidad. En este caso la palabra de Dios sería esa “norma que no se discute” y que nos libera de asumir la responsabilidad por nuestros actos.
No obstante, el verdadero objetivo del estudio no era realizar una crítica a la religión sino señalar el peligro de extraer de su contexto los pasajes de los libros que muchas personas consideran sagrados. Una tendencia que desgraciadamente está cada vez más de moda entre los fundamentalistas religiosos. Y es que cuando se exhorta a la violencia y se promete una retribución posterior, seguida por un mensaje de aceptación y comprensión; existen grandes probabilidades de aumentar la violencia entre las masas.
Fuente:
Evans, G.W. & Wener, R.E. (2007) When God sanctions killing. Effects of scriptural violence on aggression. Psychological Science, 18(3): 204-207.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Diosesargentino JULIANO dice

    02/09/2011 a las 2:43 PM

    la biblia es un texto que puede ser muy subjetivo en todas sus apreciaciones.

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    02/09/2011 a las 8:25 PM

    Si, como muchos la mayoría de los textos religiosos 🙁

    Responder
  3. angela dice

    03/09/2011 a las 12:14 AM

    Hola Jennifer, como siempre publicando temas interesantes, lo importante en las creencias cualquiera fuere, es no caer en el fanatismo, tambien es importante quien te la explica, de todos modos creo que vamos hacia un mundo que va a dejar de lado ciertas ataduras mentales para marchar hacia una universalidad. Un abrazo

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    03/09/2011 a las 8:04 AM

    Angela,
    Gracias por la puntualización. Comparto plenamente tu criterio, debemos defender la libertad de elección de las personas pero cada uno es responsable de no caer en el fanatismo.
    Lo cual me recuerda una frase de Santayana: "El fanatismo consiste en redoblar el esfuerzo después de haber olvidado el fin".

    Responder
  5. Nu dice

    05/09/2011 a las 7:26 PM

    Jennifer, hay una cosa que no me queda muy clara o que me parece interesante saber.

    Si se hubiera incluido un texto que no fuera sagrado, una lectura cualquiera con contenido violento, con ello tener un tercer grupo. ¿Hubiera arrojado los mismos resultados? o el hecho de tener ese chivo expiatorio les da la sensación de ¿qué no es responsabilidad suya su actitud agresiva?

    Es que me recuerda a; es la tv el causante del aumento de la agresividad, o es que aprenden nuevos modelos por haberlos visto (o leídos) o hay más factores que contribuyen a ese aumento?

    Intuyo que fue correlacional el estudio.

    Espero haberme explicado jaja 😛 un saludo y gracias.

    Responder
  6. maeglin dice

    08/09/2011 a las 9:23 AM

    Yo la Biblia la he leido bastante y puedo decir que practicamente entera por lo que la conozco bastante bien y los diversos contextos históricos en los que se elaboro. Ahora no se me puede considerar creyente, al menos desde que estudio psicología pero tampoco se me puede considerar una persona que desprecie las ideas religiosas de la gente. Lo que esta claro es que la Biblia es una especie de bomba de relojeria si se usa de la forma en la que has comentado haciendo citas para apoyar afirmaciones fundamentalistas ya que mucha gente considera que es la palabra de dios. Solo un ejemplo, el tema de Sodoma y Gomorra para condenar la homosexualidad y justificar las violencias homófobas. Puesto en su contexto este pasage del Genesis se da la paradoja que el autentico castigo divino para los sodomitas, o sea los habitantes de Sodoma es la falta de hospitalidad al intentar agredir y abusar de unas personas que habian recibido la hospitilidad de uno de sus habitantes. El contexto y la critica literaria es en verdad importante para poder leer la Biblia y entender muchos de sus significados como sucede en todos los relatos tan antiguos como ese, caso de la Iliada, los Vedas y otros textos fundamenteles de nuestra cultura que son realmente antiguos y de redacción complicada.

    Responder
  7. Jennifer Delgado Suarez dice

    11/09/2011 a las 12:40 PM

    Nu,
    Tu pregunta es muy interesante. En primer lugar, creo que un libro es "sagrado" solo si compartimos la religión de base. Es decir, la palabra sagrado indica algo digno de veneración y objeto de culto. Por ende, si un cristiano lee el Corán, este libro no será sagrado para ellos (pero si para los musulmanes).
    Comprendido esto, los participantes en el estudio que no tenían creencias cristianas actuaron de manera similar a un grupo control ya que para ellos la Biblia no era un texto sagrado. De esta forma, estas personas no tendrían un chivo expiatorio en quien poner la culpa y quizás por ello sus índices de violencia fueron menores.
    Particularmente no creo que cualquier texto violento pueda desencadenar conductas agresivas ya que la psiquis humana no es tan sencilla y lineal.
    No obstante, el hecho de que el texto sea percibido como "autorizado" es un buen indicador de cuánto puede incidir sobre nuestro comportamiento.
    Obviamente, el experimento fue correlacional.
    Gracias por tus reflexiones.

    Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    11/09/2011 a las 12:43 PM

    Maeglin:
    Coincido plenamente contigo, como ya dije anteriormente, el poder de la Biblia o de cualquier otro libro sagrado radica en que muchas personas no se cuestionan su contenido de forma que algunos "aprovechados" desvirtúan sus enseñanzas y las sacan de contexto.
    Gracias por el ejemplo que nos citas, es muy esclarecedor y tiene pleno vigor en nuestros días.
    Siempre es un placer tenerte por acá.

    Responder
  9. MARIO ALBERTO REYES URBAN dice

    27/06/2014 a las 4:26 AM

    Hola que tal Buenas Noches !
    Mi humilde punto de vista es que todas las culturas en el mundo son totalmente distintas y creo que para poder realizar una critica constructiva de la biblia es necesario primeramente conocer la cultura de aquellos tiempos es difícil lo se ; y comparto que el humano es agresivo por naturaleza pero lo que si les puedo decir es que cuando lees la biblia la analizas y tomas tus propias conclusiones sin antes orar y pedir al Dios nuestro señor que nos de entendimiento y sabiduría para digerir la palabra estamos fritos .
    Para finalizar mi opinio es que Dios realizo las cosas perfectas y sin errores nosotros somos quien vemos los errores y los generamos. gracias bonita noche Dios Les Bendiga infinitamente

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad