• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Nuestro inconsciente decide por nosotros 10 segundos antes de que lo sepamos

Nuestro inconsciente decide por nosotros 10 segundos antes de que lo sepamos

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email


La impresión de que somos capaces de elegir libremente entre diferentes opciones es una de las certezas más firmes que tenemos. Sin embargo, cada vez más experimentos nos demuestran que realmente esta sensación de libertad no es sino una ilusión ya que muchas de nuestras decisiones están determinadas por los estímulos que nos llegan constantemente del medio ambiente y, sobre todo, por el procesamiento inconsciente.
Ahora John-Dylan Haynes, investigador de la Universidad de Leipzig, afirma que nuestras decisiones son codificadas por el inconsciente mucho antes de que nos demos cuenta de nuestra intención. En otras palabras, que nuestro inconsciente ya conoce cuál es la decisión que tomaremos aún si nosotros mismos no lo sabemos de forma consciente.
Para llegar a estas conclusiones, en un experimento Haynes registró la actividad eléctrica del cerebro mientras sometía a las personas a una prueba muy sencilla: simplemente debían presionar uno de dos botones. Cuando se les daba la orden de actuar, las personas debían elegir libremente si deseaban presionar el botón derecho o el izquierdo.
Lo curioso es que la decisión consciente de pulsar el botón estaba precedida (en unos cientos de milisegundos) por un potencial negativo del cerebro denominado «preparación potencial”, que se origina desde el área motora complementaria (una región del cerebro involucrada en la preparación del acto motriz).
En otras palabras, nuestro cerebro se preparaba para la acción mucho antes de que la persona tomase conscientemente la decisión, lo cual ha llevado a Haynes a hipotetizar que nuestro inconsciente toma por nosotros algunas decisiones, quizás muchas más de las que estaríamos dispuestos a aceptar.
Obviamente, este experimento ha despertado muchas interrogantes. Por eso los investigadores han continuado adelante desarrollando otros estudios que pretenden arrojar nuevas luces sobre este fenómeno.

Predecir las decisiones ya no es un sueño inalcanzable

Haynes realizó otro experimento cuyo objetivo era determinar qué regiones del cerebro están involucradas en las decisiones conscientes y en qué momento específico se desata la respuesta motora.
A los sujetos se les pidió que se relajaran mientras se fijaban en una pantalla sobre la cual se proyectaban una serie de letras. En cualquier momento, justo cuando lo desearan, podían pulsar uno de los dos botones (la decisión de qué botón pulsar era completamente libre). A la vez, las personas debían recordar la letra que estaba en la pantalla cuando habían tomado la decisión de qué botón iban a pulsar. Obviamente, a continuación se le pedía a los sujetos que indicasen cuál era la letra y luego se repetía una vez más el ejercicio, dejando el tiempo correspondiente entre una prueba y la otra. Lo curioso fue que casi el 90% de las decisiones conscientes fueron reportadas tan solo 1 milisegundo antes de que se presionase el botón. Es decir, las personas decidían y tan solo necesitaban 1 milisegundo para actuar en consecuencia.
Sin embargo, los investigadores detectaron otra realidad. En práctica, hallaron dos áreas cerebrales que podían “decirles” con gran precisión si las personas presionarían el botón de su derecha o su izquierda, incluso antes de que la propia persona anunciase que había tomado su decisión. La primera región era la corteza frontopolar que avisó hasta con 10 segundos de antelación, mucho antes de que la persona tomase su decisión consciente. La segunda región se encuentra en la corteza parietal y es como una franja que se extiende desde el precuneus hasta la corteza cingulada posterior. Además, estas zonas se activaron mucho antes del área motora complementaria.

Pero… ¿qué significa todo esto?
Estos resultados nos indican que detrás de las decisiones conscientes, existe un procesamiento cerebral que podríamos denominar «inconsciente» y que anticipa la respuesta hasta 10 segundos antes de que nosotros mismos lo sepamos. Además, los investigadores están seguros de que esta activación cerebral no se corresponde a un periodo de preparación para la actividad o la respuesta sino que se trata de una verdadera y propia toma de decisiones (o al menos una suerte de codificación de la decisión ya tomada).
En resumen, que quizás nuestras decisiones no son tan conscientes y probablemente deberemos revalorar el legado de Freud.
Fuente:
Haynes, J. D. et. Al. (2008) Unconscious determinants of free decisions in the human brain. Natura Neuroscience; 11(5): 543-545.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Mayka D.M dice

    31/07/2012 a las 10:43 AM

    Muy interesante dicho experimento. Pienso que es cierto, que muchas cosas, a un nivel muy inconsciente nos influyen desde el exterior. Me ha gustado mucho. Saludos

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    31/07/2012 a las 12:15 PM

    Mayka,
    Gracias por dejarnos tus impresiones. Las magnitudes de este experimento son grandísimas, sobre todo para los psicólogos que siempre han apostado por la conciencia. Y ni que decir para los especialistas en Publicidad y Marketing.
    Obviamente, aún queda mucho camino por recorrer pero las vías son infinitas.

    Responder
  3. Dani González dice

    31/07/2012 a las 4:37 PM

    Hola, interesante entrada, aunque no me sorprende, la realidad de nuestra especie es la simulación que alcanzan los sentidos de nuestros órganos. Un pez en un río percibe otros estímulos y su realidad simula otra cosa. Somos como una burbuja dentro de una burbuja.
    Lo que me parecería realmente interesante, es saber que diferencia la actividad mental consciente de la inconsciente, es un gran misterio.
    Un saludo!

    Responder
  4. edgar ezequiel espindola dice

    04/08/2012 a las 3:20 AM

    ya hay muchos experimentos que unen el campo de las neurociencias con el psicoanálisis, a pesar de que esta ultima sea el blanco de muchos ataques, demuestra con esta alianza que es una ciencia que tiene mas verdad de lo que se vio.

    Responder
  5. Jennifer Delgado Suarez dice

    04/08/2012 a las 9:48 AM

    Dani,
    Se trata de un campo novedoso dentro de la neuropsicología por lo que aún hay mucho camino por andar.
    Esencialmente, estos investigadores se dieron cuenta de que el procesamiento se estaba llevando a cabo por debajo del nivel de conciencia ya que estas áreas del cerebro se activaban mucho antes de que las personas reportasen que iban a tomar la decisión. Es decir, mucho antes de que, a nivel consciente, pensaran en qué opción iban a elegir.
    Desde mi perspectiva esto no impplica necesariamente que se trate del inconsciente sino más bien de un procesamiento por debajo de la conciencia que escapa a nuestro control. Quizás sería más adecuado hablar del subconsciente.
    Mientras la ciencia no avance más, solo podemos hacer conjeturas.

    Responder
  6. Jennifer Delgado Suarez dice

    04/08/2012 a las 9:51 AM

    Edgar,
    En efecto, en los últimos años la obra de Freud se está reconsiderando porque la neurología nos presenta nuevos resultados.
    De hecho, en el pasado ya había recogido uno de estos experimentos que hacían referencia a
    las bases neurológicas de la represión freudiana. También muy interesante.

    Responder
  7. Pedro García dice

    09/11/2012 a las 6:58 PM

    Gracias a estos descubrimientos en la neurociencia varias personas afirman que la libre voluntad no existe, porque conscientemente no decidimos nada, así que la voz interna que tenemos no es la que controla nuestra vida, un tema difícil… Sam Harris habla mucho de esto.

    Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    25/11/2012 a las 3:11 PM

    Si, la neurociencia cada vez nos acerca más a los robots pero yo creo que siempre tenemos el poder de darnos cuenta de los determinantes y decidir con mayor libertad.

    Responder
  9. Carlos Alberto Morales dice

    22/01/2020 a las 7:31 PM

    De que sirve que la ciencia avance en sus investigaciones, si continuamos sin comprenderlas a la hora de aplicarlas al diario vivir. La pregunta es: puede ser realmente libre el cerebro allende al condicionamiento de su entorno, lo cual es su función primordial, para asegurar su sobreviviencia, sin importarle que haya un «pensador» del cual el campo sináptico hace caso omiso y ni le importa.
    Mentes místicas como las de David Bohm y Jidu Krisnamurti entre muchas otras que se vislumbran en el campo de la cuántica lo saben y lo han dicho repetidas veces… ( el ego es hijo del inconsciente-Bohm), el pensamiento crea al pensador- Khrisnamurti), pero ese pensador se niega a morir y dar lugar a lo que realmente «ES» y prefiere permanecer en su insubstancial mundo de ideas abstractas e ilusas, y por ende de insatisfacción y sufrimiento, tan solo con momentos de placer fugaces y perecederos; en lugar de preguntarse por algo permanente al margen del pobre y ridículo conocimiento que ha acumulado a través de sus sentidos (el mundo de los sentidos tan sólo es la sombra de la realidad-presocráticos)

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad