• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » ¿Quiénes son las Personas Altamente Sensibles?

¿Quiénes son las Personas Altamente Sensibles?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Personas altamente sensibles

¿Te suelen molestar los ruidos, los olores y las luces? ¿Prefieres realizar actividades en solitario, como leer o salir a correr? ¿A veces te sientes incomprendido y te fijas en detalles que a los ojos de los demás pasan desapercibidos? Si es así, es probable que seas una Persona Altamente Sensible (PAS), un grupo formado por el 20% de la población. 

Vale aclarar que no se trata de una patología, estas personas simplemente se caracterizan por reaccionar de manera más intensa ante los estímulos del medio pues son hipersensibles. No se trata de un don ni de una maldición, tan solo de una manera de ser diferente.

8 características de las personas altamente sensibles 

1. Reaccionan de manera excesiva ante los estímulos del medio

A las personas altamente sensibles les suelen molestar muchos estímulos del medio, situaciones que para los demás normalmente pasan casi inadvertidas, como las luces brillantes, el desorden, un tono de voz ligeramente más alto de lo normal, una textura peculiar de una superficie o un olor desagradable. Por ejemplo, estas personas pueden rechazar determinadas prendas de vestir porque su tacto en el cuerpo les resulta realmente insoportable o sentirse mareadas e incómodas en una habitación desordenada. Estas sensaciones son tan intensas que les pueden llevar a escapar del lugar, irritarse o deprimirse.

2. Suelen sentirse incomprendidos

Como estas personas son muy sensibles, no comprenden cómo los demás no reaccionan de la misma manera sino que adoptan lo que ellos consideran una actitud “superficial” o “indiferente”. Por ejemplo, estas personas pueden estar compartiendo con un grupo de amigos y sentirse muy incómodas por un olor que los demás apenas perciben o no sentirse a gusto debido a la decoración del local ya que no cumple con los criterios estéticos básicos. Estas diferencias de sensibilidad les llevan a pensar que son “raros” y se pueden sentir muy solos e incomprendidos, sobre todo si se mueven en círculos donde se valora mucho la extroversión, la contención de las emociones y la firmeza. 

3. Son muy empáticos

Las personas altamente sensibles también son muy receptivas ante los sentimientos de los demás por lo que a menudo son particularmente empáticas ante los problemas de un amigo o incluso de personas que no conocen. En ocasiones, esta sensibilidad y empatía especiales las llevan a sufrir y preocuparse mucho más de lo habitual por problemas que no les conciernen directamente, es como si llevasen el peso del sufrimiento del mundo sobre sus hombros. De hecho, estas personas pueden reaccionar de manera muy emocional ante las injusticias o el dolor ajeno, llegando a sentirlo en carne propia. 

PARA TI:  Si nunca usas estas 5 frases, tienes una mentalidad resiliente

4. Viven a un ritmo más lento

Las personas altamente sensibles a veces sienten como si el mundo girara demasiado rápido a su alrededor. Y es que ellas tienen su propio paso y normalmente no se dejan contagiar con el ritmo frenético que marca la sociedad y que suelen seguir los demás. Las prisas no están hechas para ellos porque les hacen sentir mal, pueden provocarles la sensación de falta de control o incluso de vértigo. 

5. Les resulta más difícil tomar decisiones

Las personas altamente sensibles suelen captar detalles que pasan inadvertidos para los demás por lo que a menudo manejan más información que el resto. En algunos casos, esta sensibilidad extrema puede ser una ventaja pero a veces les dificulta tomar decisiones ya que tienden a sopesar con mucho detenimiento los pros y los contras, incluso en situaciones en las cuales no hay decisiones buenas o malas, como a la hora de elegir un plato en el restaurante. Por eso, en un grupo de amigos, la persona altamente sensible es aquella que siempre tarda más en decidirse, la que siempre pide tiempo para pensar un poco más. 

6. Tienen una intuición más aguda

Existe una teoría según la cual, la intuición no sería más que la capacidad a nivel inconsciente para captar una mayor cantidad de detalles, darles un orden y, a partir de este, extraer una conclusión probable. Esta idea explicaría a la perfección por qué las personas altamente sensibles también son más intuitivas. Al ser capaces de fijarse en los detalles más sutiles, pueden elaborar a nivel inconsciente un cuadro más pormenorizado de las situaciones y conocer con cierto nivel de certeza qué podría suceder. 

7. Disfrutan de la soledad

Estas personas suelen preferir las actividades en solitario que les permitan disfrutar del mundo desde su propia perspectiva. Por lo general, se sienten más a gusto en los grupos reducidos y evitan las grandes multitudes y el caos. Algunos son tímidos y odian ser el centro de la atención pero aproximadamente un 30% de las personas altamente sensibles son extrovertidas, lo cual se debe, esencialmente, a la educación que recibieron cuando eran pequeños. 

PARA TI:  Las 3 formas de resolver los conflictos

8. Son más sensibles a las críticas

Las personas altamente sensibles reaccionan de manera más intensa a las críticas ya que se las toman muy a pecho, las asumen como algo personal, sobre todo porque también tienen una fuerte tendencia al perfeccionismo. Su deseo de evitar las críticas y su extrema empatía a menudo les llevan a ser muy educados. Estas personas jamás dejarían el carrito de la compra tirado en el aparcamiento ni intentarían pasar por delante de los demás en una fila porque respetan las normas de educación e intentan agradar a los demás. Además, normalmente son los primeros en darse cuenta de que alguien se está comportando de manera inadecuada, aunque es probable que no se lo hagan notar. 

Las relaciones de las personas altamente sensibles 

Relacionarse con las personas altamente sensibles suele ser una experiencia muy intensa que oscila entre una reconfortante energía positiva y una profunda desilusión. Por ejemplo, en una relación amorosa, la persona altamente sensible es capaz de apreciar todos los matices de su pareja, le conocerá como nadie y le llenará de una energía muy positiva. Sin embargo, poco a poco, también le irá pidiendo cada vez más hasta el punto en que la pareja no será capaz de satisfacer esas exigencias ya que no tiene su mismo nivel de sensibilidad. En otros casos, el problema surge a partir de pequeños desengaños cotidianos que se van agravando y dejan paso a la desilusión y las frustraciones. 

¿Cuál es la solución? 

Es importante que la persona altamente sensible sea consciente de sus características y sepa sacar a la luz lo mejor de ellas. Esto significa que debe trabajar para aprender a centrarse en las características positivas de los demás, en vez de resaltar continuamente sus errores. Por otra parte, también es importante que adecue sus expectativas, disminuya su nivel de exigencias y, sobre todo, que logre darle a los roces cotidianos en las relaciones su justo lugar, sin maximizar sus repercusiones. 

Por otra parte, quienes se relacionan con estas personas, deben intentar ponerse en su lugar y respetar su forma de ver y enfrentar la vida. El hecho de que a ti no te molesten determinados estímulos o comportamientos, no significa que los demás puedan aceptarlos o manejarlos con soltura.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Carmen Calabuig dice

    02/09/2014 a las 7:29 AM

    Totalmente identificada con éste artìculo. Felicitarte por este Rincón de la Psicología en el que me asomo todos los días.
    Un gran abrazo y gracias por lo que me aportas.

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    02/09/2014 a las 8:23 AM

    Carmen,
    Gracias a ti por leerme. Sin ustedes este espacio no tendría razón de ser.

    Responder
  3. Alexander R dice

    04/09/2014 a las 2:24 AM

    Gracias a Jennifer y su Rincón de la Psicología por todos tus artículos, cada uno de ellos son de gran herramienta para nuestro día a día.

    Responder
  4. sonia dice

    13/04/2016 a las 10:38 AM

    soy altamente sensible y eso me ha traido muchas dificultades, a nivel emocional, me siento muy identificada, saludos

    Responder
  5. Jackeline dice

    12/07/2020 a las 9:22 PM

    Hola Jennifer, sin querer llegue a tu articulo (Pas) y tengo varias características de ello. Trato de equilibrarme, sobretodo con mis hijos y esposo, pero te juro que me cuesta demasiado. Gracias por explicar algo de esta forma de sentir. ☹️

    Responder
  6. Claudio dice

    12/01/2021 a las 5:27 AM

    Me sentí identificado con cada palabra. Podrías decirme qué tipo de profesional puede ayudar a trabajar estos temas?

    Gracias!!

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      12/01/2021 a las 10:57 AM

      Hola Claudio,
      Un psicólogo. Un psicólogo no solo trata trastornos sino que también puede ayudarte a alcanzar tu máximo potencial y limar aquellas áreas de tu personalidad que no te gusten o te creen dificultades.

      Responder
  7. Pedro dice

    18/01/2021 a las 8:11 PM

    Excelente artículo. Yo también he sufrido mucho por tener estás características, intento aceptarme a mi mismo sin verme tan diferente de los demás ni sentirme excluido de ningún lado, simplemente me ha tocado nacer siendo sensible e intento vivir haciendo lo que me gusta.

    Responder
  8. Victor dice

    22/02/2023 a las 11:23 PM

    Algunas cosas son buenas. Pero otras son estereotipos (para no decir una pavada)
    El problema con nosotros los pas, son los otros. Que están acostumbrados a seguir a uno o dos líderes implícitos, a cargar a los demás, a apartar al que no sigue las normas del grupo.
    Y al excluirte, debido a ser autónomo, original e íntegro, empiezan todas estas carátulas de tímido, vergonzoso y otras boludeces.

    No dejes que los otros te definan. Vos sabés quién sos.

    Responder
  9. . dice

    25/04/2023 a las 11:56 PM

    Es tal cual yo de niña, un ser muy sensible e incomprendido. He aprendido a sobre llevarlo pero es complicado relacionarse con las demás personas, porque no llegan a entender el fastidio que pueden generar con simples acciones. Es muy triste he incluso a veces seria mejor vivir en medio de la nada donde nadie pueda perturbar mi existencia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces
  • Microestrés: pequeño, cotidiano y más demoledor que los grandes dramas
  • Sin castigos ni gritos: Cuando los niños entendían con una mirada
  • ¿Por qué no recuerdo mi infancia? 7 explicaciones psicológicas

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad