• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Memoria » ¿Por qué olvidamos los recuerdos de la infancia? La culpa es de las nuevas neuronas

¿Por qué olvidamos los recuerdos de la infancia? La culpa es de las nuevas neuronas

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
 
niño en tren

La mayoría de las personas no tiene recuerdos nítidos de sus primeros años de vida. Estos aparecen desdibujados y en muchos casos no son siquiera recuerdos propios sino implantados por nuestros padres, a través de sus historias.

Este fenómeno de amnesia infantil siempre ha representado un desafío para los psicólogos por lo que existen diferentes teorías para explicarlo. Por ejemplo, hay quienes afirman que se debe a que nuestro “yo” aún no está lo suficientemente desarrollado, otros aseveran que la causa radica en que aún no dominamos el lenguaje como herramienta para guardar los recuerdos y, por último, hay quienes afirman que sufrimos lo que se conoce como olvido inducido por la recuperación.

Sin embargo, ahora neurocientíficos de la Universidad de Toronto afirman que la causa del olvido radica en la neurogénesis; es decir, en el crecimiento de nuevas neuronas. En práctica, no se trataría de una disminución del poder de nuestro cerebro sino todo lo contrario, de un efecto secundario del proceso de aumento de la densidad neuronal.

Más neuronas, menos recuerdos

Se conoce que durante la infancia se produce una neurogénesis particularmente rápida. De hecho, a lo largo de los primeros tres años de vida el cerebro crece a una gran velocidad, y no solo aumentan sus funcionalidades sino que se establecen nuevas conexiones, las neuronas crecen y se especializan. Obviamente, a medida que el tiempo pasa, la neurogénesis decrece.

Este fenómeno también se aprecia en muchos mamíferos por lo que los investigadores decidieron poner a prueba su hipótesis usando ratones. Lo que hicieron fue condicionar a ratones adultos para que tuviesen miedo ante determinados estímulos. Después, les suministraron a algunos una sustancia que estimulaba el crecimiento de las células cerebrales, a otros les hicieron utilizar una rueda (una actividad que potencia la neurogénesis) y a un tercer grupo no se le aplicó ningún tipo de estimulación.

Al cabo de un tiempo, pudieron apreciar que aquellos que habían presentado un mayor crecimiento neuronal también se mostraban menos traumatizados, como si el recuerdo de las situaciones de miedo se hubiese borrado. Los otros, al contrario, se mostraban más aterrorizados ya que las experiencias de miedo se habían consolidado.

Según los investigadores, un proceso similar ocurre en nuestro cerebro cuando somos niños. El crecimiento de las neuronas, sobre todo en las estructuras vinculadas con el aprendizaje, las remodela e interfiere en los recuerdos ya formados. De hecho, se conoce que una de las áreas donde más neuronas se desarrollan es en el giro dentado y en los circuitos del hipocampo, zonas estrechamente vinculadas con el procesamiento y almacenaje de los recuerdos.

En teoría, lo que afirman estos neurocientíficos es que la continúa remodelación de estos circuitos, que comienza a estabilizarse después de los tres años, nos impediría formar recuerdos duraderos y nítidos, razón por la cual nos resulta difícil recordar las experiencias que vivimos en nuestros primeros años de vida.

Fuente:

Akers, K. G. et. Al. (2014) Hippocampal Neurogenesis Regulates Forgetting During Adulthood and Infancy. Science; 344(6184): 598-602.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. josue slam dice

    04/09/2014 a las 7:28 PM

    gracias por la información la verdad sufrí bastante en mi pubertad por no recordar esas escenas que me comentaban mis padres y seres queridos, hasta este momento pude descubrir que era una forma natural del cuerpo con esto me siento mas aliviado gracias de verdad…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad