• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » ¿Qué sucede en el cerebro de una persona que “cree” estar muerta?

¿Qué sucede en el cerebro de una persona que “cree” estar muerta?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Cerebro de una persona que cree estar muerta

El cerebro humano es particularmente complejo pero es en sus intrincados recovecos donde reside su belleza. Es como una caja de Pandora que ha mantenido a los científicos ocupados durante siglos y que aún nos mantendrá ocupados durante un buen tiempo pues no hemos hecho sino rasgar la superficie.

Pues bien, en esta oportunidad traigo a colación una pregunta interesantísima que se plantearon neuropsicólogos de la Universidad de Liege: ¿qué pasa en el cerebro de una persona que “cree” estar muerta?

Para quienes no lo sepan, existe un trastorno psiquiátrico conocido como Síndrome de Cotard en el cual la persona está firmemente convencida de que está muerta e incluso percibe (obviamente, a través de alucinaciones) que su carne y sus órganos están descomponiéndose. Sobre este síndrome y otros más hablo en el libro “Psicología Curiosa”.

Regresando al caso que nos ocupa, los investigadores escanearon el cerebro de una persona afectada por este síndrome, desarrollado después de haber intentado quitarse la vida electrocutándose. Ocho meses después del intento de suicidio, llegó a la consulta alegando que su cerebro estaba muerto y que ya no necesitaba dormir o comer. 

PARA TI:  5 efectos psicológicos que impactan en tu vida cotidiana

Después de las pruebas y de comparar los resultados con los escáneres de personas normales, los investigadores descubrieron que existía una afectación en lo que se conoce como “las redes por defecto”. Se trata de regiones del cerebro que se mantienen activas cuando no nos focalizamos en el mundo exterior y el cerebro entra en una suerte de reposo atento. Cuando nos volvemos a focalizar en una actividad, este modo se desactiva. 

En resumen, la “red por defecto” sería como una especie de piloto automático con el cual nos desconectamos del medio pero no solo hace eso sino que también tiene otra función muy importante y es la de hacernos sentir nuestro “yo”. Es decir, este modo de funcionamiento del cerebro nos permite centrarnos en nosotros mismos, divagar por nuestra mente y ser conscientes de la misma.

PARA TI:  Luces de Navidad: sus efectos a nivel psicológico

Por tanto, no es extraño que una persona que sufra del Síndrome de Cotard presente una afectación en la “red por defecto”. En práctica, esta persona presenta una distancia muy grande entre sus pensamientos y sus experiencias, por tanto, no es capaz de darse cuenta de que su cerebro está funcionando, de que es está vivo y activo.

Por supuesto, vale aclarar que se trata únicamente de un estudio de caso que ha despertado más preguntas que respuestas. Por ejemplo, ¿existe una afectación cerebral de base que provoca el Síndrome de Cotard o estas ideas son las que “apagan” estas áreas del cerebro?

Fuente: 

Charland-Verville, V. et. Al. (2013) Brain dead yet mind alive: A positron emission tomography case study of brain metabolism in Cotard’s Syndrome. Cortex; 49(7): 1997-1999.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad